Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:18 martes 9 julio, 2019
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / México: De expulsor de migrantes pasó a receptor. ¿El país está preparado? Desde su larga campaña electoral, hasta su arribo a la presidencia, el tema migratorio no fue punto central en la agenda y propuestas del presidente. Impresiona que, existiendo millones de mexicanos en el exterior; que existe una larga lista de agravios a nuestros connacionales en la frontera norte y en territorio estadounidense, por la violación de sus derechos humanos; y que, en el territorio nacional, se han incrementado los flujos migratorios que provienen de Centroamérica, el gobierno actual no cuente con una estrategia clara, sólida y bien estructurada sobre la migración. Además de los pronunciamientos sobre la decisión de defender a los migrantes, el único rasgo claro era la política de puertas abiertas a las personas que llegaban al país por la frontera sur. No obstante, el gobierno federal sucumbió ante la nueva configuración de los flujos migratorios. Primero, no previó el incremento de las olas migratorias provenientes del sur del país. Segundo, no ha aprovechado la fuerza de la población migrante mexicana para posicionar una agenda bilateral equilibrada con Estados Unidos. Tercero, comprometió al país sin contar con los recursos y capacidad para atender a las personas que llegan a territorio nacional, y Cuarto, de expulsor de personas, México se ha convertido en receptor. La ausencia de una política migratoria nacional, con estrategia y recursos, nos colocó en un conflicto bilateral con nuestro vecino del norte, del que hasta la fecha resulta evidente el papel que le corresponde como patrulla fronteriza de Estados Unidos, que frene la migración a ese país. Las consecuencias ya se dejan ver: El despliegue de elementos de la Guardia Nacional; la revisión obligatoria, no legal, de los pasajeros de autobuses, incluidos mexicanos, y los conflictos en las estaciones migratorias por las limitaciones para la atención y resguardo de migrantes. En este contexto, se ha pasado por alto que la migración por la situación económica de sus países, ha sido sustituida por la que huye de la violencia y la inseguridad. Cabe preguntar: ¿México está preparado para enfrentar la llegada de millones de migrantes y ha calculado su impacto en las finanzas públicas y en las comunidades del norte del país? ¿Será posible cubrir necesidades de empleo adicionales? Lamentablemente, la realidad del país nos hace pensar que México difícilmente aprobará la evaluación de Estados Unidos. Por ejemplo, la tasa de desempleo llegó a 1.9 millones de personas (3.5 por ciento de la población), y quienes se ocupan en actividades informales llega al 30.8 millones de personas, quienes no cuentan con seguridad social (Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, INEGI, 1er. Trimestre, 2019). El gobierno debe realizar una profunda reflexión autocrítica: el país no cuenta con las capacidades, infraestructura y recursos que le permitan responder a las necesidades de la población migrante. Ante su débil posición, debe recobrar el activismo de antaño, a través de mecanismos multilaterales, que le permitan tejer alianzas, para fortalecer la posición frente a Donald Trump. Tenemos que garantizar el respeto a los derechos humanos, trato digno y oportunidades para lograr una migración ordenada. Prohibir y perseguir la migración, así como el cierre de fronteras, no es la solución, por el contrario, podría generar una crisis humanitaria que afectará a las comunidades locales cercanas a la frontera norte. Preparémonos mejor para recibirlos, como nos gustaría recibieran a los nuestros. OPINIÓN / La pobreza que convive con la mayor riqueza A Juan Pablo Anchondo q.e.p.d., compañero de batallas por la democracia y frente a la pobreza La pobreza crónica tiene rostro y geografía. Pueblos indígenas y territorios del sur–sureste del país, concentran altos niveles de pobreza y múltiples carencias sociales. Padecen desigualdad extrema en el ejercicio de derechos. Han vivido excluidos por décadas, que en algunos casos llegan a ser siglos. La paradoja es que muchos de esos pueblos indígenas y territorios del sur-sureste están dentro o junto a territorios con gran riqueza natural. Bosques, selvas, ríos, yacimientos minerales, y parte importante de la biodiversidad y de los recursos energéticos del país, comparten geografía con los territorios con mayor pobreza. Esta paradoja debe enfrentarse con políticas de inclusión y cohesión social territorial. Según las cifras más recientes, hay 1030 municipios donde 75% o más de la población carece de ingreso suficiente para adquirir la canasta básica. En ellos, hay 10 millones 300 mil personas en “pobreza por ingresos”. Estos “mil municipios” se concentran en el sur-sureste. 437 están en Oaxaca, 160 en Puebla, 90 en Chiapas, 87 en Veracruz y 44 en Guerrero. Las personas indígenas —que son mayoría en esos territorios— registran las más altas tasas de pobreza. Casi todas presentan al menos una carencia social (93%), 7 de cada 10 se encuentran en pobreza (72%) y 4 de cada 10 carecen de ingreso suficiente para adquirir la canasta alimentaria (42%). La pobreza es crónica, endémica y severa. Ahí se dan condiciones estructurales que atrapan a las personas en un círculo vicioso. Carencias y obstáculos que se acumulan durante el ciclo de vida desde el nacimiento hasta la vejez y que se heredan a la siguiente generación. Auténticas trampas de pobreza. Por ejemplo, la desnutrición crónica infantil, que afecta el desarrollo de las capacidades del cerebro, afecta a 4% de las niñas y niños menores a 5 años en los hogares de mayor ingreso (quintil V), pero afecta a 17% en los hogares del sur del país (quintil I) y al 25% en hogares indígenas (datos de la ENIM 2015, de Unicef e INSP). También los resultados educativos deficientes y las mayores tasas de abandono escolar son más altas entre indígenas y en el sur. Así arranca el círculo vicioso, que se reproduce y se convierte en causa y efecto de la pobreza crónica. Hasta ahora se ha hecho muy poco y menos aún que sea efectivo. Las mejoras son lentas, insuficientes y muchas veces incompletas. Por ejemplo, la cobertura educativa y de salud se realiza con las modalidades más precarias: Conafe, telesecundarias y telebachilleratos e IMSS Bienestar y Caravanas de la salud. Al aplicar “pobres programas para pobres” el Estado profundiza la desigualdad. El Fondo de Apoyo a la Infraestructura Social que se transfiere a los municipios y tiene como fin enfrentar el rezago social no ha revertido esta situación. En parte porque son recursos limitados, pero sobre todo porque carece de mecanismos para evitar la corrupción o el desvío hacia obras “de relumbrón”. La pobreza crónica está generada por la exclusión estructural. Superarlas requiere mucho más que transferencias monetarias y siembra de árboles. Tres medidas son indispensables: 1. Carreteras y conectividad a internet para romper el aislamiento. 2. Fomento a la economía social y a formas de asociación de comunidades y pueblos en proyectos relacionados con energía y riqueza natural, para romper la economía excluyente. 3) Un “paquete” de intervenciones efectivas de desarrollo infantil y de educación de calidad, pertinente y culturalmente adecuada, para romper la herencia de pobreza en sus primeras etapas. Hoy, en Acción Ciudadana Frente a la Pobreza platicaremos sobre la experiencia italiana y europea de fondos contra la desigualdad y para la cohesión territorial, con un gran experto, Fabrizio Barca. Habrá transmisión en Facebook Live (FB @frentealapobreza). Consultor internacional en programas sociales.
@rghermosillo
Frentes Políticos 1. ¿Buenas noticias? La Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México prevé comercializar más de un millón 42 mil toneladas a Estados Unidos durante la temporada 2019-2020. Esta cifra representa un aumento de 5.23% en el volumen exportado con respecto a 2018-2019, cuando fue de 914 mil 530 toneladas. Sin embargo, los beneficios sólo los perciben ellos, porque el precio del aguacate continúa subiendo. La Profeco señala que este cotizado fruto se vende entre 70 a 75 pesos por kilo. Víctor Villalobos, titular de la Secretaría de Agricultura, señaló que “no hay razón justificada” del incremento de precios del aguacate. ¿Y entonces por qué el encarecimiento? ¿Quién atenta de esta manera contra la deliciosa tradición de un guacamole, hoy casi inasequible? 2. Con las fiestas no. Los maestros no dejan de elucubrar la manera de desestabilizar el sistema. Ante la proximidad del arribo de visitantes nacionales y extranjeros por la festividad de la Guelaguetza, integrantes del Sindicado de Trabajadores y Empleados de la Universidad Autónoma Benito Juárez amagaron con bloquear los festejos, en caso de que el gobierno estatal no cumpla con las demandas acordadas al inicio del año. La gremial, que trabaja más en las calles que en los salones de clases, retomó ayer los bloqueos en las calles y avenidas de la ciudad de Oaxaca, afectando a miles de personas. Fernando López Cruz, secretario general, justificó el bloqueo por tratarse de “una medida de presión”. A ver qué cara ponen cuando a alguna autoridad se le ocurra tomar medidas de presión y los detengan. 3. Rebatinga. El senador suplente Alejandro Rojas Díaz Durán anunció que, en su momento, se registrará para competir por la dirigencia nacional de Morena. Acusó que los acuerdos votados en el Consejo Nacional del partido respecto al padrón de afiliados violan la Constitución, las leyes sobre partidos y los principios y estatutos de Morena. En su opinión, no se puede excluir a los siete millones de “lopezobradoristas” que se afiliaron el año pasado y que el Comité Ejecutivo Nacional morenista no ha querido integrar al padrón de militantes. Dijo que se quiere convocar a las elecciones internas con un padrón que la dirigencia cerró en diciembre de 2017. “O todos coludos o todos rabones”, subrayó. Por lo pronto, ya tiene el pretexto para aspirar al cargo de Yeidckol Polevnsky. ¿Y la talla? 4. Código de conducta. Alfonso Durazo, secretario de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, tiene la razón cuando enfatiza que todas las corporaciones policiales deben tener disciplina absoluta, y señaló que los buenos elementos que existan en la Policía Federal tienen un lugar dentro la Guardia Nacional. No es amenaza, pero llegó la hora de sacudir el árbol. “Las corporaciones policiales deben tener disciplina operativa absoluta. Sin disciplina ni mando no se puede hablar de una institución de seguridad”, advirtió. “La sociedad nos reclama, a la clase política en su conjunto, una nueva ética, nos reclama también construir un solo frente contra la violencia y avanzar juntos, sin repartir culpas ni eludir responsabilidades”. ¿Insurrecciones en la PF?, ¿pues desde cuándo los patos le tiran a las escopetas? 5. Para luego es tarde. Ernestina Godoy, procuradora de la Ciudad de México, anunció que el gobierno capitalino enviará al Congreso local propuestas de reformas al Código Penal para endurecer las sanciones por delitos como robo de celular, extorsión, despojos y reincidencia, entre otros, pues indicó que se trata de los delitos que más impactan a la ciudadanía. Reconoció que un tema que se debe atender es que la gente confíe en las autoridades y sepa que vale la pena denunciar. “La cifra negra sólo va a disminuir, yo espero que disminuyan los delitos, pero sólo va a disminuir cuando la Procuraduría recupere la confianza, el gobierno recupere la confianza de la gente de que va ser atendida”, expresó. Suena como a un mundo irreal, pero démosles un voto de confianza. Nos lo merecemos. Bitácora del director / La Guardia en su infiernillo
La carretera estatal conocida como La Herradura hace una u –de ahí su nombre– a lo largo de 76 kilómetros, sin dejar nunca el municipio de Pénjamo. Sale de la cabecera municipal, llega casi hasta los límites con Michoacán y hace el camino de regreso, uniendo diversas comunidades del suroeste de Guanajuato, como La Atarjea, Puerta de Agua Caliente, Aramútaro de Luque y Las Trojes de Paúl. En meses recientes, esa vía ha sido escenario de asesinatos y secuestros. Es uno de los lugares más peligrosos del estado con mayor índice de violencia. Entrar en La Herradura es aventurarse por un territorio controlado por la delincuencia, con prácticamente una sola entrada y una sola salida. Hasta allá fueron llamados miembros de la Guardia Nacional, que recién habían comenzado sus patrullajes en territorio guanajuatense. De acuerdo con la versión oficial, el domingo a mediodía, una llamada anónima al 911 alertó sobre la presencia de hombres armados en El Infiernillo, un pueblo de 800 habitantes, cuyas tierras de cultivo son regadas por la presa El Negro. En apoyo del nuevo cuerpo de seguridad federal acudieron policías municipales de Pénjamo, Abasolo, Cuerámaro e Irapuato, e incluso de Numarán y La Piedad, Michoacán. Un comando de presuntos integrantes del Cártel Jalisco Nueva Generación, que se movían en cuatro camionetas Dodge Ram, los recibió a balazos, hirió a un elemento de la Guardia en la pierna, mismo que debió ser trasladado a un hospital de Irapuato a bordo de una ambulancia de la Cruz Roja. Luego de la balacera, se inició una persecución por caminos rurales, pues los agresores se dieron a la fuga rumbo a Michoacán. Las autoridades lograron detener a tres presuntos delincuentes y aseguraron tres de las cuatro camionetas, así como armas largas y una granada. Se trata del primer enfrentamiento de la Guardia Nacional, luego de su entrada formal en operación el pasado 30 de junio. También, una advertencia de los grupos delincuenciales de que no comulgan con la visión del presidente Andrés Manuel López Obrador de que se logrará la paz sin recurrir a balazos. Ayer, durante la instalación del Consejo Nacional de Protección Civil, en Palacio Nacional, el mandatario aseveró que en su gobierno “ya no vamos a continuar con el camino trillado de siempre”, de enfrentar a la delincuencia con operativos. “Por eso hablamos de cambio de régimen, no de cambio de gobierno; no va a ser más de lo mismo”. El bautismo de fuego de la Guardia Nacional muestra que los criminales no se han enterado del cambio de régimen y siguen dispuestos a defender a balazos su negocio ilegal. BUSCAPIÉS *La protesta de los policías federales que defienden sus derechos laborales ha sido presentada por el gobierno como un acto de indisciplina, situación que no ocurrió con los maestros de la CNTE que se negaron a ser evaluados y abandonan reiteradamente a sus alumnos para realizar manifestaciones, como el bloqueo de la red ferroviaria de Michoacán, lo cual ocasionó pérdidas a la industria de exportación. Como que la cosa tendría que ser pareja, pero los profesores son recibidos en Palacio para tratar sus quejas mientras que los policías reciben descalificaciones y amenazas. *Por estas fechas comienza la llegada masiva de tortugas marinas a las costas de Oaxaca para anidar. Se calcula que en 2018 llegaron dos millones de hembras a los santuarios de Playa Escobilla y Morro Ayuta. Los encargados de vigilar que se complete sin contratiempos el ciclo reproductivo de la tortuga están preocupados por la austeridad presupuestal, pues los dejaron casi sin fondos para hacer frente al embate de la fauna y los traficantes de huevos.