Vínculo copiado
Señala profesor investigador de la Facultad de Medicina de la UASLP, que el gobierno no solo debe eliminar criaderos de mosquitos en casas y colonias de la capital.
14:14 domingo 6 octubre, 2019
San LuisEl gobierno no solo debe tomar cartas en el asunto en la eliminación de criaderos de mosquitos que pueden transmitir el dengue en las casas y colonias, sino también en zonas como el Parque Tangamanga, la Presa de San José y el parque de Morales donde también se tiene presencia del mosquito vector aedes aegypti comentó Andreu Comas García, profesor investigador de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí “Si tú, te vas a lugares como el Parque Tangamanga, la presa o el parque de Morales, está lleno de aedes aegypti, tarde o temprano, estos lugares, estos mosquitos se van a infectar, entonces eso si es preocupante, si empezamos a tener casos en esos lugares, que hay una gran densidad de mosquitos, porque entonces ahí el tamaño del brote va a ser grande”. Manifestó que es importante que se refuercen las acciones pare evitar la propagación del dengue, sobre todo de descacharrización y de eliminar todas las fuentes de agua que no estén tapadas completamente para evitar los criaderos del mosquito vector. “Eso va a costar mucho más trabajo en la capital, porque aquí hay que empezar a concientizar a la gente sobre la descacharrización, sobre no tener tinacos ni fuentes de agua sin tapar, de acudir temprano al médico en las primeras horas para hacer el diagnostico de dengue, y para poder detectar en aquellos casos que tienen riesgo de ser dengue grave”. Señaló la importancia que cualquier persona que presente fiebre, dolor de cuerpo, dolor de ojos y/o que presente ronchas en el cuerpo, rápidamente acuda a las unidades de salud para que se valore y descarte si se trata de dengue o no. Declaró que aproximadamente 6 de cada 10 casos de personas infectadas con dengue no muestran síntomas en regiones con muchos casos como lo es la Huasteca, sin embargo, en zonas donde apenas se está introduciendo el dengue esta proporción de casos asintomáticos es menor. Según datos del Panorama Epidemiológico de Dengue 2019 correspondientes a la semana 39, del 1 de enero al 30 de septiembre de este año en San Luis Potosí se han registrado 763 casos confirmados de dengue, lo cual es un incremento considerable a comparación de los 309 casos que se registraron en este mismo periodo, pero del 2018 Actualmente el estado potosino ocupa el 8° lugar a nivel nacional con el mayor número de casos confirmados de esta enfermedad, registrando también una tasa de incidencia de 26.8 casos de dengue por cada 100 mil habitantes. Los municipios que registran una mayor tasa de casos de dengue por cada 100 mil habitantes son: Tamuín con 142 casos, Ébano (86 casos), Tamasopo (83 casos) y San Nicolás Tolentino (32 casos).