Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Exclusiva
Van 10 casos de abuso sexual en escuelas y aún hay mucho qué hacer para erradicar esta problemática
00:32 jueves 15 noviembre, 2018
San LuisEn lo que va del año, la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) ha registrado 10 casos de presunto abuso sexual, por parte de maestros hacia alumnos y alumnas en escuelas de San Luis Potosí, sin embargo, no hay forma de saber si los procesos de reclutamiento de docentes están haciéndose correctamente, con el fin de detectar a docentes con perfiles psicológicos tendientes a este tipo de conductas. El pasado jueves se dio a conocer el caso de un maestro en una escuela de la comunidad de Milpillas, que estuvo a punto de ser linchado por padres de familia, que lo acusaban de abusar sexualmente de cinco alumnos. Los padres de familia señalan que esta acción se derivó de la inacción de las autoridades para sancionar al profesor. La consejera de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), Giselle Meza Martell, dijo que las recomendaciones que se le han realizado a la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado (SEGE) están relacionadas con el brindar capacitación a los docentes en temas de género, por ejemplo, sin embargo dijo que dichas capacitaciones no deben ser conferencias o talleres con duración de 3 o 4 horas, sino que deben abordar la problemática con mayor profundidad. En cuanto al proceso de reclutamiento de docentes, señaló que sí se les realiza exámenes psicométricos a los profesores para detectar conductas tendientes a cometer esta clase de abusos sexuales, sin embargo no se puede saber qué tan eficientes son estas evaluaciones, dado que las autoridades del sector educativo no transparentan estos mecanismos, por lo que la sociedad queda en la completa duda, respecto de si realmente los maestros son aptos o no para impartir clases en un aula. Por otro lado, la experta también dijo que los padres de familia no tienen la suficiente conciencia sobre la educación sexual hacia los hijos y no existe la costumbre de dialogar con los menores en torno a estos temas, debido a que existen muchos tabúes al respecto, lo cual también dificulta que haya una prevención respecto de casos de abuso sexual en escuelas. QUEJAS EN LA CEDH El presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), Jorge Andrés López Espinosa, dijo que existen 9 quejas por casos de presunto abuso sexual de maestros hacia alumnos y alumnas en el estado, a las cuales se suma el reciente caso en el municipio de Milpillas, además de que recientemente se emitió la recomendación número 19, respecto de un caso de abuso sexual de 10 menores en un kínder, en el cual se pidió a la SEGE la reparación del daño. El presidente de la CEDH consideró que la falla se encuentra en que los padres de familia muchas veces reportan esta clase de sucesos a las autoridades del plantel, como pueden ser los directores o los supervisores, sin embargo estos no turnan los casos a sus superiores y se quedan sin ser atendidos, hasta que los padres acuden a presentar quejas ante la CEDH o ante la propia SEGE. ¿CUÁL ES EL PROTOCOLO DE LA SEGE? La SEGE tiene diversos medios para la presentación de quejas de esta índole, como es el Departamento de Atención y Prevención del Educando o la Unidad de Asuntos Jurídicos. A la par del proceso penal que puede estar llevando la Fiscalía General, la SEGE realiza su propia investigación interna, que consiste en realizar entrevistas a alumnos y padres de familia y aplicar pruebas psicológicas a menores que pudieron resultar afectados. Una vez que se determina que el hecho ocurrió, la SEGE procede a aplicar sanciones como un acta administrativa, suspensión del docente por varios días sin goce de sueldo o terminación del contrato laboral, según la gravedad del acto. Parte del procedimiento de la SEGE ante este tipo de casos también consiste en efectuar una suspensión de relación laboral del docente acusado, en tanto se emite una sentencia por parte de un juez. En caso de que la sentencia sea condenatoria, se cesa al maestro de manera definitiva y si es absolutoria, se le reintegra al sistema educativo, pero reubicándolo a una institución diferente de la que estaba, con el fin de evitar conflictos futuros con padres de familia que lo acusaron.