Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Cinco décadas después, Francia rememora el año de 1968 que marcó al país por la importancia de las protestas estudiantiles de mayo
08:50 domingo 6 mayo, 2018
MundoCinco décadas después, Francia rememora el año de 1968 que marcó profundamente al país por la importancia de las manifestaciones estudiantiles durante el mes de mayo y el movimiento de huelga general en el sector laboral. Una agitación que tuvo eco en otros países, en particular en México. Aunque distintos en sus causas y en su evolución, los acontecimientos en Francia y en el País participaban de un mismo ambiente internacional: el movimiento galo de Mayo 68. En opinión de Miguel Rodríguez, director del Centro de Investigación sobre la Península Ibérica y sobre América Latina de la Universidad de la Sorbona (CRIMIC), en México, como en Francia, el 68 participó de un movimiento general de impugnación del modelo que prevalecía. "En ambos casos se trata de una gran revolución, más cultural que política, a pesar de los postulados antiimperialistas y radicales", comentó Rodríguez. "Sin embargo, la atención que tuvo el Mayo francés, el hecho de haberse pensado que ponía en crisis a un régimen político estable y a una figura legendaria como era, desde la guerra, Charles de Gaulle (entonces Presidente galo) puso los reflectores sobre París", destacó Rodríguez. Rodríguez precisó que, en la segunda mitad del siglo 20, la capital francesa seguía siendo un lugar de acogida y de formación de los jóvenes, los estudiantes y los revolucionarios que convivían con los mismos ideales, que luego transmitieron a otros países y continentes. "En la misma semana en que se dan los primeros ataques a los estudiantes en el centro (de la Ciudad de México), 'La Cultura en México' -el influyente suplemento cultural de Siempre- publica una crónica de Carlos Fuentes que reúne en una entrevista ficticia con estudiantes de Nanterre sobre el ideario y las innovaciones estratégicas del Mayo francés", recordó Rodríguez. "Esta circulación de tópicos, de símbolos y de inquietudes, puede ayudar a entender, medio siglo después, cómo se forja el mito del Mayo francés", explicó el director del CRIMIC. Los acontecimientos de aquel año en Latinoamérica, y en particular en México, llegaron a territorio galo y, según Rodríguez, generaron protestas solidarias de universitarios de ese país. "Desde semanas antes (del 2 de octubre), por el interés que producen las Olimpiadas, numerosos visitantes y periodistas presentes en México dan cuenta en Francia del modo como, para que éstas tuvieran lugar, se aplicaba y se justificaba la mano dura contra los que, se dijo, se oponían a ellas", recordó Rodríguez. No obstante, fue una atención internacional que duró poco, pues con los Juegos Olímpicos la matanza de Tlatelolco pasó rápidamente a segundo plano. -- Reforma