Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
La amplia aceptación de Morales, campesino cocalero de raíces indígenas y sin estudios, remonta a que su llegada al poder brindó estabilidad al país, después de años de falta de continuidad política
23:25 viernes 23 octubre, 2020
ColaboradoresEl pasado 18 de octubre Bolivia tuvo elecciones presidenciales a fin de votar por un líder luego de la escandalosa salida de Evo Morales, precisamente a México, después de intentar reelegirse por cuarta vez consecutiva. Dicho intento tuvo como resultado grandes manifestaciones derivado de las irregularidades señaladas en el proceso electoral. Por lo que a sorpresa de muchos, esta semana ganó el candidato del partido de Morales, Movimiento al Socialismo (MAS), regresando al poder después de haber sido rechazado un año antes.
La amplia aceptación de Morales, campesino cocalero de raíces indígenas y sin estudios, remonta a que su llegada al poder brindó estabilidad al país, después de años de falta de continuidad política, en tanto que en tan solo los 9 años previos a su entrada se tuvieron 5 presidentes. De igual manera obtuvo una amplia aceptación al representar por primera vez a los pueblos indígenas quienes suman un 45% de la población de Bolivia. Por lo anterior, Morales hizo historia al ganar las elecciones en 2005, con una alta aprobación no vista en años de 53.7%, lo cual desde un inicio le brindó legitimidad y poder.
Desde entonces, Evo Morales se ha consolidado como un referente de la izquierda latinoamericana junto a Castro de Cuba, Chávez de Venezuela, Correa de Ecuador, Kirchner de Argentina y Mujica de Uruguay. Ha resaltado también por generar un amplio crecimiento económico, por reducir la pobreza extrema del 38.2% en 2005 a 15.2% en 2018, y por librar al país de analfabetismo. Lo anterior llevó a que Morales pudiera reelegirse en 2009 con una aprobación de 64.2%, en 2014 con el 63.3%, y finalmente en 2019 con un cuestionado 47%, lo que llevó a levantar una revuelta que puso en duda la democracia del país, ya que durante las elecciones hubo un bloqueo informático de casi dos horas que dio la victoria a Morales. Dicho descontento, más allá del cuestionamiento electoral, se deriva de un creciente desgaste político de Morales debido principalmente por críticas a su autoritarismo, por su cuestionada estancia en el poder habiendo modificado la constitución para que se le permitiera reelegirse de manera indefinida, violaciones a derechos humanos, corrupción, y una dura nacionalización de empresas.
Las movilizaciones y la pérdida de confianza de las fuerzas armadas a Morales, llevaron a que renunciara a su cargo, saliendo primero rumbo a México con el apoyo del gobierno mexicano, y después recibiendo asilo en Argentina. Al salir Morales, la senadora de extrema derecha Jeanine Áñez asumió la presidencia provisional con el propósito de convocar a elecciones y renovar la autoridad electoral. Por lo que 363 días después de la elección controversial de Morales y de una clara polarización política, los bolivianos regresaron a las urnas dando la victoria a Luis Arce del partido MAS, lo que indica que Morales no ha dejado de ser un referente en la política boliviana y que aún mantiene una gran influencia sobre sus bases electorales.
Resulta relevante mencionar que Luis Arce fue Ministro de Economía y Finanzas durante las administraciones de Morales, logrando grandes resultados conocido como el “milagro económico boliviano” ya que se tuvo entre el 2006 y 2018 un crecimiento anual promedio de 5%, muy superior por ejemplo al de Estados Unidos y al resto de los países sudamericanos. Dicho crecimiento se atribuye principalmente a la estabilidad política, la inversión pública, el ahorro, la estabilidad de su moneda y su paridad con el dólar, pero también por la amplia nacionalización de empresas del sector energético que brindó grandes ingresos al país, y por el alza de precios en materias primas, siendo sus mejores años en 2008 con un alza de 6.1% y en 2013 con un aumento de 6.8%.
Hacia adelante, Arce tiene grandes retos como presidente no solo en términos económicos ya que deberá invertir en un modelo a largo plazo que no se base únicamente en ingresos por materias primas cuyo precio es altamente volátil, si no también en gobernar y dar estabilidad a un país que se ha polarizado en torno a sus ideales políticos y sus prioridades a futuro. De igual manera, aún se mantiene expectativas sobre un posible regreso de Morales no solo al país, sino también a su política.
Twitter: @Noemihrb