Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
De pasar la iniciativa de ley, obligaría al Banxico a alterar su balance, y vulnerar su autonomía al ajustar las reservas internacionales sin tomar en cuenta sus objetivos de cuidar la inflación, también podría ser sancionado poniendo en riesgo las reservas de México, todo esto sin resolver el problema que fue planteado para promover la Reforma
19:33 viernes 18 diciembre, 2020
ColaboradoresLa propuesta de Reforma aprobada por el Senado el pasado 9 de diciembre busca modificar los artículos 20 y 34, y adicionar los artículos 20 bis y 20 ter de la Ley del Banco de México (Banxico), que obligaría al Banco Central a recibir el efectivo en moneda extranjera que no pueda ser repatriado por los Bancos Comerciales, y convertir dicho ingreso en reservas internacionales.
La exposición de motivos de la iniciativa se presentó bajo el argumento de apoyar a familias de migrantes que reciben remesas en efectivo (principalmente dólares) y a turistas extranjeros que cambian sus divisas en México. Sin embargo, los datos muestran que el 99.3% de las remesas llegan a México a través del sistema financiero, por lo que solo el 0.67% se entrega en efectico a las familias receptoras. De igual manera, se ha demostrado que la mayoría de los turistas extranjeros utilizan su tarjeta de crédito como principal medio de pago, aunado a que en los grandes centros turísticos de México se aceptan dólares y euros. Lo anterior ha llevado a cuestionar ¿Por qué presentar una propuesta de Reforma para solucionar un problema que no existe (o desproporcionado para atender al 0.67% de las remesas y a la minoría de turistas que cambian dinero en México)? y más allá de ello, como se mencionará en los siguientes párrafos, la propuesta presentada pone en riesgo el trabajo, autonomía y credibilidad del Banxico, y con ello a la estabilidad financiera del país.
Es importante recordar que los Bancos Centrales, en el caso de México el Banxico, desempeñan un papel crucial para garantizar la estabilidad económica y financiera de los países, ya que a través de su buen manejo de la política monetaria mantienen una inflación baja y estable, o en otras palabras controlan el poder adquisitivo de la moneda, en nuestro caso el peso. Uno de los mecanismos para dicho fin, es la gestión de la volatilidad de los tipos de cambio entre las diferentes monedas, y es aquí en dónde entran las reservas internacionales, ya que actualmente se usan por los Bancos Centrales como una especie de seguro cuando las expectativas de inflación están en riesgo derivado de presiones por el tipo de cambio. Si bien México cuenta con un tipo de cambio flexible, esto es porque el Banxico no interviene, en ocasiones excepcionales se hace uso de una pequeña parte de las reservas a manera de enviar una señal al mercado cambiario para mantener la estabilidad de la inflación. Cabe recalcar que el peso mexicano, al igual que otras monedas como el dólar y el euro, no está respaldada por las reservas o por lingotes de oro como se hacía hace más de un siglo, lo anterior ya que es dinero “fiduciario” lo que significa que el valor de la moneda se basa enteramente en la confianza, misma que deriva principalmente del importante manejo de la política monetaria de los Bancos Centrales.
Actualmente, de acuerdo a lo establecido en la Ley del Banco de México, el Banxico tiene dos fuentes de ingresos en dólares para incorporar a sus reservas internacionales: a través de adquisiciones de la colocación de deuda del gobierno federal, o por la compra dólares que proceden de la venta de petróleo de PEMEX en los mercados internacionales.
Por lo anterior, lo que busca la propuesta Reforma es que el Banxico esté obligado a comprarle a los Bancos Comerciales el efectivo en monedas extranjeras que tengan de excedente de sus operaciones habituales, y convertir el ingreso en reservas internacionales. Sin embargo, dicha responsabilidad no entra dentro de las funciones de los Bancos Centrales, y por el contrario pone en riesgo su autonomía y desempeño al forzarlo a alterar su balance sin tomar en cuenta sus objetivos de cuidar la inflación. En cuanto a la recepción de divisas en efectivo, son directamente los Bancos Comerciales quienes repatrían el sobrante a través de Bancos Corresponsables. Entre otros requisitos, los Corresponsables piden a los Bancos Comerciales cumplir con ciertas condiciones para garantizar la procedencia lícita del efectivo a expatriar a fin de prevenir el Lavado de Dinero, y por lo mismo también están expuestos a revisiones y sanciones.
Por lo que de entrar en vigor el cambio propuesto a la Ley del Banco de México que obligaría al Banxico a aceptar todo el efectivo en moneda extranjera, también le trasladaría el riesgo que actualmente asumen los Bancos Comerciales, de responder y ser investigado a cualquier cuestionamiento de captación de divisas percibidas como procedencia ilícita, por ejemplo del narcotráfico que es el sector que mueve más divisas en efectivo en el país. Lo anterior sería gravísimo ya que cuando el Banxico busque cambiar el efectivo de su bóveda a instrumentos electrónicos negociables en el mercado cambiario para controlar la inflación, el efectivo podría no ser aceptado y con ello se bloquearía el uso y función de las reservas internacionales para el cual fue creado. Más allá de ello, también podría ser acreedor de sanciones internacionales lo que conllevaría a prohibir operaciones con Bancos Internacionales, o se podría llegar el extremo de que se congelen las cuentas y activos incluyendo las reservas internacionales de México, o que estas sean confiscadas.
Con ello se pondría en grave (e innecesario) riesgo a una de las instituciones más sólidas del país, la estabilidad del peso mexicano, el sistema financiero y la economía mexicana. Todo esto sin resolver el problema que fue planteado para promover la reforma, y presuntamente beneficiando a los pocos Bancos Comerciales que no pueden repatriar su efectivo al no cumplir con los requisitos de los Corresponsables.
La iniciativa de Reforma ya aprobada por la Cámara de Senadores, se empezará a discutir en la Cámara de Diputados en su primer periodo de sesiones ordinarias en febrero del 2021.
Twitter: @Noemihrb