Vínculo copiado
Exclusiva
El inicio del ciclo escolar se retrasó al 24 de agosto y será de manera virtual, por lo que expertos alertan sobre riesgos
01:54 martes 4 agosto, 2020
San LuisLa Secretaría de Educación Pública (SEP) retrasó el inicio del ciclo escolar 2020-2021 del 10 de agosto, en que se tenía programado, al 24 de agosto y las clases serán a distancia, como se viene haciendo desde el 20 de marzo, cuando se suspendieron actividades educativas, debido a la contingencia sanitaria del coronavirus (Covid-19). Este periodo de cinco meses que los jóvenes ya acumulan sin ir a las escuelas, de acuerdo a expertos, trae consigo múltiples riesgos como el rezago educativo, la drogadicción, la delincuencia y el pandillerismo; por lo que destacan que el papel de las familias en este proceso de formación es muy importante para evitar estas problemáticas. El experto en educación José Luis Ortiz Rosales dijo que la pandemia ya ha traído consigo deserción escolar. Instituciones privadas reportan bajas de hasta el 30 por ciento de sus alumnos y, según el experto, esto podría derivar en drogadicción y pandillerismo, por lo que el papel de los padres de familia toma mucha relevancia en este proceso educativo a distancia. “Thomas Alva Edison lo corrieron de la escuela porque no le veían competencias y entonces su madre se hizo cargo, una señora que tenía escasa educación, sin embargo, se hizo cargo e hizo un gran genio; ese ejemplo puede ser muy inspirador para muchos padres de familia, no importa que no hayas asistido a la escuela, no importa que tu hijo esté en un nivel superior al tuyo, tú le puedes ayudar mucho”.
Otro de los efectos negativos de la educación a distancia es que los niños y jóvenes ya no están estableciendo relaciones sociales con sus pares, según comenta el experto en educación Diego Juárez Bolaños; quien también reconoce que la educación a distancia, de manera virtual, no es igual de efectiva que la presencial, en cuestión de aprendizaje. EDUCACIÓN POR TV
La SEP también anunció un convenio con televisoras en el país, con el fin de transmitir 24 horas y siete días de la semana, los contenidos educativos a través de seis canales de televisión abierta, lo que permitirá recibir contenidos educativos en el 94 por ciento de los hogares mexicanos que tienen un televisor; mientras que los que no lo tienen podrán hacerlo a través de radio. El director de la asociación Sembrando Horizontes, Fernando Cruz Evangelista, dijo que la televisión es un medio muy limitado en temas educativos, dado que no cumple el papel de contextualización de los contenidos que sí cumple un docente, lo cual podría generar que muchos estudiantes pierdan el interés y las ganas de aprender. “Yo esperaba también un gran acuerdo con estas empresas proveedoras de datas de internet, por qué no pensar en una tarifa especial para usuarios de determinadas zonas con rezago y bajar los costos y dar cuentas premium; generar una estrategia mucho más amplia que solo la televisión y eso generaría mayor motivación a los maestros de poder innovar en sus clases”. Cruz Evangelista señala que los efectos económicos de la pandemia también traerán consecuencias a nivel educativo, dado que muchos estudiantes se transferirán de instituciones privadas a escuelas públicas, ante la imposibilidad de sus padres para pagar una colegiatura, lo cual traerá importantes retos para la educación pública; además de que las instituciones ya no podrán depender de las cuotas de padres de familia o estas deberán reducirse para que los padres puedan cumplir con los pagos. La SEP anunció que los canales de televisión estarán transmitiendo contenidos para 30 millones de estudiantes de 16 grados escolares; mientras que las universidades autónomas podrán decidir cuándo reiniciar actividades presenciales, cumpliendo con los protocolos sanitarios.