Vínculo copiado
La sobreexplotación del acuífero provoca riesgos de derrumbe de edificaciones y que viviendas se encarezcan
01:52 martes 13 marzo, 2018
San LuisEl acuífero de la ciudad de San Luis Potosí y 5 municipios conurbados está destinado a quedarse sin agua, de continuar los niveles de explotación que se hace a través de pozos, lo cual además ya está provocando problemas geológicos, como agrietamientos, que ponen en riesgo el derrumbe de construcciones en la ciudad y el encarecimiento de las viviendas. De acuerdo al Informe de Disponibilidad Media Anual de agua del Acuífero de San Luis Potosí, fechado al 30 de junio de 2014, el acuífero de San Luis Potosí, hace 4 años, tenía un déficit de 75 millones 300 mil metros cúbicos de agua y cada año en San Luis Potosí se extraen 47.5 millones de metros cúbicos de agua que no deberían estarse extrayendo, dado que la recarga media anual al acuífero es por 78.1 millones de metros cúbicos y en total se extraen 125.6 millones de metros cúbicos del vital líquido. En pocas palabras, se está extrayendo más agua de la que se recarga naturalmente al acuífero, lo que provoca que cada año disminuyan los niveles de agua subterránea, lo cual, según el director del Instituto de Geología de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), Rafael Barboza Gudiño, ya está causando agrietamientos en la tierra, que inciden directamente en cimientos de viviendas, obras públicas y bienes culturales del Centro Histórico, poniéndolos en riesgo de derrumbe. En los últimos años, de acuerdo al experto, el nivel freático del acuífero ha descendido en varios metros, lo cual es un dato dramático, lo que ha traído afectaciones a zonas como la delegación de Bocas, en donde ya se han visto agrietamientos del orden de metros de ancho y de gran profundidad. VEDA IMPIDE PERFORAR MÁS POZOS De acuerdo a datos de la Dirección Local de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), este no es un problema exclusivo del acuífero de la capital potosina y zona conurbada, ya que de un total de 19 acuíferos que existen en el estado, 10 de ellos están sobreexplotados, principalmente en las Zona Centro y Altiplano, que es donde menos llueve. El director local de la Conagua, Manuel Téllez Bugarín, señaló que justamente por la sobreexplotación de los mantos acuíferos es que, desde 1961 se han estado emitiendo decretos que establecen vedas en el acuífero del Valle de San Luis y apenas hace unos días se emitió el decreto del único tramo de este acuífero que no estaba protegido en el municipio de Villa de Zaragoza. Dichos decretos generan que las autoridades federales ya no están dando nuevos permisos para la explotación del acuífero, a través de pozos. Dijo que pese a que en los últimos años la ciudad ha tenido un crecimiento industrial importante, con la llegada de nuevas empresas, la Conagua no está autorizando nuevas concesiones para la perforación de pozos, por lo que las empresas están teniendo que recurrir a comprar derechos de pozos de uso agrícola para abastecer a sus plantas, lo mismo está ocurriendo con los nuevos fraccionamientos. Esta veda para la entrega de nuevas concesiones para perforar pozos ha generado un incremento en el precio de las viviendas, según explica Ignacio Gómez Martínez, vocero de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi), ya que los fraccionadores deben pagar los derechos de pozos de uso agrícola, los cuales cada vez son más difíciles de conseguir y cada vez más costosos. La necesidad de pagar los derechos de estos pozos agrícolas es también motivo de que no se construya vivienda de interés social, ya que Gómez Martínez explica que no resulta rentable para el fraccionador tener que pagar derechos tan caros para construir viviendas cuyos costos deben ser bajos, además de que también es inviable que estas viviendas de interés social tengan “ecotecnologías” para la captación de agua de lluvia, dado que ello también incrementaría el precio de las mismas. ¿QUÉ SOLUCIONES HAY? La lenta recarga de los mantos acuíferos en San Luis Potosí se debe a la urbanización de zonas de recarga natural del acuífero, como sería por ejemplo la Sierra de San Miguelito. El geólogo Rafael Barboza señala que la construcción de fraccionamientos en esta zona le cierra los conductos de recarga de aguas subterráneas a la ciudad, además de que provoca otros problemas como la inundación repentina de partes bajas de la ciudad, durante temporadas de lluvias y propuso la construcción de pozos de recarga, que lleven el agua de lluvia hasta los mantos acuíferos de manera artificial. Por su parte, el vocero de la Canadevi, Ignacio Gómez, consideró que se requieren nuevas fuentes de abastecimiento, que ayuden a que la ciudad ya no depende de los acuíferos para abastecerse del vital líqudio, por lo que deben construirse nuevas presas y lograr hacer más eficiente el uso del agua proveniente de El Realito. Hasta hace unos días, el 95 por ciento del agua del acuífero del Valle de San Luis Potosí estaba protegida por la Federación, sin embargo con el último decreto emitido para el municipio de Villa de Zaragoza, se logró proteger el 5 por ciento restante, por lo que ya no se podrán dar nuevas concesiones de explotación de los mantos en esta parte del estado.