Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Exclusiva
La entidad se coloca en el sexto lugar nacional, al haberse registrado 15 feminicidios entre enero y junio
01:54 viernes 24 julio, 2020
San LuisEn el primer semestre del 2020, San Luis Potosí volvió a romper el récord de feminicidios, al registrar 15 en todo el estado, cifra que supera al récord anterior que era de 14 feminicidios entre enero y junio de 2018, según datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP), que también colocan a la entidad potosina en sexto lugar nacional en tasa de feminicidios por cada 100 mil mujeres. Los 15 feminicidios del primer semestre de este año representan un incremento del 25 por ciento con respecto a los 12 del año pasado. En 2018 se registraron 14, en 2017 fueron 12, en 2016 solo se cometió un feminicidio en los primeros seis meses del año y en 2015 fueron seis. Antes de 2015, el SNSP no incluía en su estadística el delito de feminicidio. La consejera de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), Giselle Meza Martell, dijo que este incremento responde a que, debido al confinamiento de las personas, a causa de la pandemia del coronavirus (Covid-19), se ha incrementad la violencia de género y, con ello, los feminicidios, además de que también se está perpetrando violencia contra niñas que son dejadas por sus mamás al cuidado de terceros, debido a que no tienen acceso a servicios de guardería. Los 15 feminicidios de este año se traducen en una tasa de 1.02 feminicidios por cada 100 mil mujeres, lo que coloca a San Luis Potosí en el sexto lugar nacional empatado con Puebla y Veracruz. El primer lugar lo tiene Morelos con 1.9 feminicidios por cada 100 mil mujeres, le siguen: Colima (1.52), Nuevo León (1.25) Nayarit (1.09) y Baja California (1.04). MUNICIPIOS MÁS VIOLENTOS CONTRA MUJERES
El municipio con más feminicidios en el primer semestre del año es la capital potosina, con un total de seis; le sigue Ciudad Valles con dos y con un caso están Aquismón, Ciudad Fernández, Ébano, Mexquitic de Carmona, Tamasopo, Tamazunchale y El Naranjo. Seis de estos municipios no están considerados en la declaratoria de alerta de violencia de género que tienen seis municipios de la entidad. La presidenta de la asociación Otra Oportunidad e integrante de la Mesa Ciudadana de Seguimiento de la Alerta de Violencia de Género, Elizabeth Rapp Saint Martín, dijo que sí debería considerarse ampliar la alerta de violencia de género a otros municipios del estado que ya también están registrando este delito; además dijo que, con la llegada del proceso electoral, volverán a hacer evidente esta problemática para que los candidatos y candidatas se comprometan a combatirla. La consejera de la CEDH, Giselle Meza, por su parte consideró que la alerta de violencia de género en el estado no está dando resultados, debido a que el Gobierno del Estado y gobiernos municipales no están haciendo una medición de sus acciones con base en indicadores. Desde junio de 2017 se emitió la declaratoria de violencia de género, que hoy está activa en San Luis Potosí, Soledad de Graciano Sánchez, Matehuala, Ciudad Valles, Tamazunchale y Tamuín, sin embargo, desde entonces no solo no han disminuido los feminicidios en la entidad, sino que se han incrementado.