Vínculo copiado
Exclusiva
El nivel promedio de 6 embalses en la zona Centro es del 20.94%; Querétaro es el estado con menos agua en presas
02:05 jueves 27 febrero, 2020
San LuisSan Luis Potosí es la segunda entidad con mayores problemas de sequía en sus presas a nivel nacional. El Sistema Nacional de Información del Agua de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) señala que, con corte al 25 de febrero, San Luis Potosí tiene un promedio de llenado del 20.94 por ciento en seis de sus presas ubicadas en la zona Centro de la entidad, cifra que solo es mayor a la de Querétaro, que registra un promedio del 19.03 por ciento en los niveles de sus presas. Otras entidades con niveles bajos en sus presas son: Morelos (40.68%), Sonora (47.83%) y Durango (51.58%); mientras que los estados que tienen sus presas más llenas son: Colima (97.73%), Guerrero (85.48%) y Chiapas (81.65%). Este monitoreo de presas considera a 210 presas de 26 entidades, es decir que no se monitorean embalses en seis estados. El coordinador del Área de Climatología del Laboratorio Nacional de Geoprocesamiento de Información Fitosanitaria (Langif) de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), Carlos Contreras Servín, dijo que la zona Centro de San Luis Potosí, al igual que Querétaro, se ubican en zonas áridas, mientras que Colima, Guerrero y Chiapas se ubican en zonas litorales, lo que les permite que sus presas se abastezcan de lluvias ciclónicas, lo cual explica la disparidad en niveles de agua en los embalses. El experto dijo que el 2019, junto al 2011, fueron los dos años más secos de los últimos 20 años, razón por la cual las presas de San Luis Potosí tienen niveles muy bajos y se pronostica que continuarán así hasta el mes de septiembre, en que se reanude la temporada de lluvias ciclónicas. Además, dijo que estas temporadas de estiaje cada vez son más frecuentes, dado que el Fenómeno del Niño, que antes se presentaba cada 5 años, ahora se está presentando en promedio cada dos años. Contreras Servín dijo que, ante esta situación, se debe pensar en instalar depósitos cubiertos de membranas plásticas para captar agua de lluvia, adicional a la que ya captan las presas; así como dejar de desfogar los excedentes de la presa de San José al Río Santiago y enviarlos a alguna otra ubicación en la que se pueda aprovechar dicho líquido para consumo humano. Otras medidas deberían ser rehabilitar al red de agua potable para evitar el desperdicio por fugas y hacer un uso cada vez más racional del vital líquido. ¿QUÉ NIVELES DE AGUA TIENEN LAS PRESAS? En sus seis embalses ubicados en la zona Centro del estado, San Luis Potosí tiene 13 millones 038 mil metros cúbicos de agua. El que presenta menores niveles de llenado es la Presa El Peaje, que solo tiene niveles al 1.84 por ciento de su capacidad total, al contener 123 mil metros cúbicos de agua, lo que la coloca como la sexta presa a nivel nacional con menor porcentaje de llenado. La Presa de San José, con corte al pasado martes, registraba niveles al 21.39 por ciento, al contener 1 millón 117 mil metros cúbicos de agua, lo que la coloca entre las 22 presas con menor porcentaje de llenado en el país. Actualmente, la presa de El Potosino está a un 24.05 por ciento de su capacidad y Cañada de Lobo a un 28.94 por ciento. Mientras que en Villa de Reyes está la presa Ojo Caliente a un 8.81 por ciento de su capacidad y en Tierra Nueva está la presa La Muñeca a un nivel del 40.63 por ciento.