Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Exclusiva
El Estado no ejerció los recursos de dos programas para erradicar la violencia de género en 2019 y tuvo que devolver el dinero
01:53 lunes 17 febrero, 2020
Investigaciones EspecialesSan Luis Potosí tuvo un subejercicio de 704 mil 192 pesos, que tuvo que devolver en 2019 a la Federación, como parte del presupuesto que concedió la Comisión Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres (Conavim) para los seis municipios con Alerta de Violencia de Género en el estado, según reporta la Secretaría General de Gobierno, en respuesta a una solicitud de información. La dependencia señala que el año pasado, la Federación destinó un presupuesto por 6 millones 189 mil 239 pesos para la Alerta de Violencia de Género, de los cuales solo se ejerció el 88.6 por ciento (5.4 mdp), a través de cinco programas avalados por Conavim, entre los que destaca el Protocolo de violencia de género en escuelas de educación básica, para el que se erogaron 3 millones de pesos, es decir más de la mitad del presupuesto ejercido. En contraparte, hubo dos programas que no se llevaron a cabo, por lo que se tuvo que regresar el dinero a la Federación. Estos programas fueron una campaña de publicidad social para la prevención de la violencia en el noviazgo, a la que se debieron haber destinado 414 mil 540 pesos y la implementación del modelo de Centros Especializados para la Erradicación de Conductas Violentas hacia las Mujeres, en el que se debieron ejercer 289 mil 652 pesos. La presidenta de la Asociación Nueva Luna, Marcela García Vázquez, dijo que un factor que incidió en que no se ejercieran estos dos programas fue que el recurso de Conavim se liberó hasta el mes de octubre y se debía ejercer antes del 31 de diciembre, sin embargo, dijo que ello no es justificación, toda vez que la autoridad pudo haber adelantado la planeación de esos programas para que, en cuanto llegara el dinero, poder ejercerlo de manera inmediata. En cuanto al protocolo en escuelas, García Vázquez consideró que la inversión por 3 millones de pesos es muy elevada para un producto tan limitado, toda vez que dijo que fue un protocolo con muchos sesgos, basado en una investigación que no profundizó en los factores que llevan a los varones a cometer conductas violentas contra las mujeres. MUJERES INSEGURAS EN EL TRANSPORTE El segundo programa con mayor inversión el año pasado fue enfocado a prevenir y atender la violencia contra las mujeres en el transporte público colectivo de la ciudad de San Luis Potosí, al que se destinaron 857 mil pesos para realizar acciones como brindar capacitaciones a concesionarios y operadores del transporte público en prevención del acoso y hostigamiento sexual. Marcela García consideró que tampoco estas acciones han servido de mucho, toda vez que la colocación de botones de pánico en unidades del transporte urbano o la compra de cuatro patrullas para atender violencia de género, parecen insuficientes frente al problema tan grande de violencia de género que se vive en el estado, aunado a que el denominado “Transporte Rosa” tampoco le ha dado mayor seguridad a las mujeres que viajan en camión. “Los camiones rosas, o exclusivos para mujeres, no se están respetando, no son garantía porque inclusive las usuarias se sienten inseguras cuando ellas se quedan solas en el camión y va el chofer con ellas”, dijo García Vázquez. NO HAY COORDINACIÓN
La Secretaría General de Gobierno también reporta una inversión por 20 millones 073 mil 097.12 pesos para la construcción del segundo Centro de Justicia para Mujeres; sin embargo, al ser cuestionado respecto de cuántos recursos estatales y municipales se destinaron al tema de violencia de género el año pasado, la dependencia dice no contar con esa información, toda vez que cada dependencia y municipio determinan, de manera individual, cuánto de su presupuesto desean destinar para ello. Marcela García criticó el hecho de que la Secretaría General de Gobierno no esté tomando el papel de eje rector o coordinador de las acciones para combatir la violencia de género: “cada quien hace lo que quiere o lo que puede, de acuerdo a la visión obtusa de la institución que está recibiendo el recurso y digo obtusa porque debería haber una coordinación y no la hay… si la Secretaría General de Gobierno asumiera su responsabilidad y su liderazgo, como instancia rectora de la política pública, tendría que tener a la mano todos esos datos”. PROGRAMAS INÚTILES
El año pasado también se ejercieron 790 mil pesos para reeducar a jóvenes con conductas violentas hacia las mujeres, 538 mil 047 pesos para emitir un protocolo para tramitar y darle seguimiento a medidas de protección para mujeres y 300 mil pesos para la capacitación de servidores públicos que atienden a mujeres víctimas de violencia. Sin embargo, estos 5.4 millones de pesos que se ejercieron el año pasado en materia de Alerta de Violencia de Género no se han traducido en una reducción de la violencia para las mujeres ya que, de acuerdo a datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en 2019 se registraron 28 feminicidios, es decir uno más que en 2018, con una tasa de 1.92 feminicidios por cada 100 mil mujeres, lo que colocó a la entidad en octavo lugar a nivel nacional.