Vínculo copiado
Exclusiva
Solo el 57.5% de los potosinos pagaron este impuesto en 2018; cifra que contrasta con el 81% de Querétaro: INEGI
02:05 viernes 28 febrero, 2020
San LuisEn la entidad potosina solo el 57.5 por ciento de los ciudadanos pagan su impuesto Predial, lo que coloca a San Luis Potosí como uno de los 12 estados con mayor morosidad en este impuesto municipal, lista que encabeza Yucatán, donde solo el 22.93 por ciento de los ciudadanos paga este impuesto, de acuerdo al Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2019, publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Este censo mide la recaudación que tuvieron los municipios en 2018 y arroja que hubo una ligera mejoría con respecto a la recaudación de 2017, ya que ese año en San Luis Potosí solo el 53.61 por ciento de los habitantes pagaron el Predial, es decir que se creció en 4 puntos porcentuales la eficiencia en la recaudación durante 2018. El estado de Querétaro fue el que tuvo mayor eficiencia en recaudación de este impuesto, ya que el 81.17 por ciento de sus ciudadanos lo pagaron; el promedio nacional fue del 53.38 por ciento, es decir que San Luis Potosí estuvo apenas por arriba. MUNICIPIOS SIN OFICINAS RECAUDADORAS Esta baja recaudación, en parte, se debe a la poca infraestructura que tienen los ayuntamientos para realizar los cobros. La encuesta revisó cómo se realizaba el cobro en 37 municipios de la entidad potosina y se detectó que solo en 32 era cobrado por los ayuntamientos, mientras que en cinco casos los Municipios recurrieron a Gobierno del Estado para que les ayudara a realizar la recaudación, debido a la falta de infraestructura para hacerlo. Esta cifra colocó a San Luis Potosí como una de las cinco entidades cuyos Municipios más dependen del Gobierno del Estado para poder hacer la recaudación del Predial. La encuesta también arrojó que hay nueve municipios en San Luis Potosí que no cuentan con el servicio de valuación de predios. CONSTRUYEN EN ZONAS DE RIESGO Los datos del INEGI también arrojaron que 25 municipios en el estado tienen asentamientos humanos en zonas de riesgo y 31 cuentan con asentamientos irregulares; situación que se vuelve más preocupante si se toma en cuenta que solo tres de ellos cuentan con Atlas de Riesgo, solo dos tienen programas de protección civil. La encuesta del INEGI también habla de que el crecimiento urbano en los municipios de San Luis Potosí se está llevando a cabo de manera desordenada, toda vez que únicamente la capital potosina cuenta con Plan de Desarrollo Urbano.