Vínculo copiado
Exclusiva
(Audio) Protección Civil en coordinación con la Universidad Autónoma y el Ipicyt están elaborando planes de riesgo
18:24 lunes 6 septiembre, 2021
San LuisTras el sismo registrado el pasado domingo en San Luis Potosí, es el momento de que se empiece a considerar a la entidad como una zona sísmica, sobre todo en las zonas Huasteca, Altiplano y Metropolitana, indicó Omar Delgado Rodríguez, investigador titular de Exploración Geofísica del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (Ipicyt).
En entrevista para Imagen Informativa, explicó que, al tenerse escenarios de movimientos telúricos como el domingo pasado, con actividad sísmica perceptible con intensidades que van desde la baja hasta la intensa, debe considerarse ya a la entidad como una zona sísmica. Ante esta perspectiva, el estudioso destacó los avances que han tenido los sistemas sísmicos de detección que ha enriquecido la base de datos, que permite dar una visión mayor de las condiciones que estaríamos presentando en el futuro, y por ello, remarcó que lo prioritario ante estas realidades es que debemos estar preparados ante la posibilidad de nuevos temblores que dependerán desde la magnitud de la intensidad, la profundidad y la proyección de la fuente de los epicentros que se detecten cerca de las zonas urbanizadas de San Luis Potosí. “Cuando ocurre un temblor normalmente vienen atrás réplicas, pero lo primero que hay que hacer es no alarmarse por aquello de lo cual no tenemos control, hubo esta combinación de factores que lo hicieron perceptible, pero instituciones como Protección Civil en coordinación con la Universidad Autónoma y el Ipicyt, hay que combinarse para estar actualizando el mapa de riesgos del estado y de la ciudad, para evitar infraestructuras y construcciones en zonas de falla”, analizó el investigador.