Vínculo copiado
Diferencia de cartas “inquietas” de 1978 al 2019. Desde el valor civil de firmarlas hasta el valor cívico e histórico de su contenido
20:08 miércoles 2 octubre, 2019
ColaboradoresCartas desde mi burladero…
San Luis Potosí, S. L. P., a los 02 días del mes de octubre del año de Gracia del tercer milenio y de la era cristiana de 2019
ING. FABIAN ESPINOSA DIAZ DE LEÓN
POLITICO, EX DIPUTADO, IDEALISTA, CONGRUENTE, GRAN POTOSINO
PRESENTE.-
Como apasionado de la historia y más de la historia potosina, he procurado adentrarme en los capítulos, nombres, hombres y mujeres que han protagonizado y forjado el devenir de nuestra sociedad. De todos los “colores”, ideologías, pensamientos, pero siempre admirando las convicciones, bandera fundamental de todo ser humano. Es por ello que no puedo dejar a un lado el espíritu combativo que durante su trayectoria política y ciudadana ha demostrado por años para San Luis desde las trincheras publicas y privadas en las que ha participado: hijo de familia con amor por su San Luis y defensor -con puños de por medio si era necesario y además legendario- de las causas injustas, estudiante férreo, joven líder aguerrido, “santista” como el que más, priista por convicción, diputado y legislador aguerrido, ex -priista por decepción, enemigo del “borreguismo” y congruente non. Pero sobre todo ciudadano enamorado de que una sociedad se construye con la critica y con la propuesta, con el dedo que señala, pero con el brazo que apoya.
Le platico entonces, el día de hoy, 2 de octubre, 3 estudiantes universitarios de la Facultad de Humanidades presentaron un documento signado a nombre de la “COMUNIDAD ESTUDIANTIL DE LA UASLP” -desconociendo si representen el sentir de mas de 30 mil estudiantes universitarios de licenciatura- “exigiendo” al Rector de nuestra máxima Casa de Estudios se “retiren inmediatamente” las placas en las que se cita el nombre del entonces Presidente Gustavo Díaz Ordaz, que agradecen o mencionan su apoyo, que se encuentran en la Facultad de Ingeniería y en el Departamento Fisco-Matemático de nuestra institución, por considerar que “cualquier homenaje es lascivo para el estudiantado y para la población en general”. Ofendiendo también a la UASLP por considerar que en su momento su papel jugado fue “servil” y nunca se apoyo al movimiento estudiantil, reflejado en las placas alusivas a personajes de nuestra historia como Gustavo Diaz Ordaz o Luis Echeverria Álvarez. Agregando la amenaza y “plazo de quince días para retirar las placas”, y que de no hacerlo intervendrán en ello, “los estudiantes no olvidamos”, terminan.
Pues no olvidaran ese capítulo histórico, suponiendo lo sepan. Lo que si olvidaron fueron sus clases de español en 5º de primaria. No hare análisis de la redacción y sintaxis, ortografía y demás detalles que a leer el documento advertí y que me avergüenza mas saber que son universitarios.
Recordemos que desde el año pasado en la CDMX se propuso -y lastimosamente se logró- retirar de las estaciones del Metro las placas alusivas a su inauguración por el Presidente Gustavo Diaz Ordaz. Retirar nombres de más de 100 calles que tiene Gustavo Diaz Ordaz o 700 que tiene Luis Echeverria por decir algunos nombres y números en todo el país, es un retroceso a la libertad ideológica, la democracia y la tolerancia, pobreza de criterio e ideologías superficiales sin sustento provocadoras de enconos sociales. La memoria histórica es la que tenemos en nuestros libros, testimonios, voces y en nuestra formación como nación, buena o mala ahí están. Una placa en la basura no la va a borrar.
A esos 3 jóvenes y a los que me hagan el favor de leerme. San Luis Potosí, a fines de los años 50´s y principios de los 60's ya vivió una época igual. Movimientos sociales que marcaron nuestra historia y forjaron nuestro devenir. No los discuto.
Y se vivió algo similar. En su momento el retiro -no oficial- de placas que hacían mención al Gobernador Gral. Gonzalo N. Santos por obras que realizó -y que ahí siguen como la Escuela Normal, Presa El Peaje, etc.- en mi personalísimo punto de vista fueron actos secundarios y sin sentido alguno que solo abonaron a un encono político-social del cual no salimos hasta casi los años 90's y nos frenó en el desarrollo político, económico y social para la estabilidad de nuestro estado.
¿Abonara para San Luis y nuestra Universidad otra vez el retroceso retrograda el quitar las placas donde se cita a Gustavo Díaz Ordaz o Luis Echeverría pretendiendo borrar la historia con una cartita pidiendo eso a la UASLP y recordando luchas cívicas solo el día que nos conviene tener el reflector inmediato y no diariamente desde nuestra trinchera como ciudadanos, funcionarios o en este caso estudiantes universitarios -tres por cierto- que deberían reflejar su preparación para una sociedad todavía mejor que su formación?
España entera sigue sufriendo el reproche histórico de 1936 a 1975… en pleno año 2019, pensando que sacando el cuerpo inerte de un gobernante de “El Valle de los Caídos” -por cierto maravilloso lugar- va a borrar su paso y peso histórico.
Me dirijo a Usted Ingeniero y a las nuevas generaciones, sobre todo a los “inquietos” de espíritu y pensamiento, que estos días al revisar documentación de mi archivo histórico “Pepe Alameda” en el capítulo potosino, encontré precisamente un documento maravilloso. Se trata de un escrito, similar en su forma -una hoja de máquina- al de los 3 estudiantes, pero distinto en su fondo por haber sido una PROPUESTA de unificación de voces, ideas, reclamos, inquietudes, solicitudes, visiones, opciones y un sinfín de pros que permitieran un mejor San Luis Potosí.
Es el 22 de octubre de 1978 y todos los diarios locales amanecen con un desplegado a 8 columnas. 20 días y 10 años después de los multicitados hechos que cambiaron la historia de nuestro país. Lo signa la Coordinación Estatal en San Luis de la BRIGADA NACIONAL DE PROMOCION SOCIAL, representada -con nombres y apellidos- por el Coordinador de Planeación MAURO RUIZ, por el Coordinador Estatal ALEJANDRO LEAL TOVIAS y por el Coordinador de Organización ELIAS PECINA. Usted, FABIAN ESPINOSA, figuraba como Coordinador Regional. ¿Se acuerdan?.
“…nos sentimos obligados a presentar los:
PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DEL GOBIERNO 1979-1985
…Para que, quien sea nuestro próximo gobernante (seria CARLOS JONGUITUD BARRIOS) en su campaña como candidato lo lleve a la amplia consulta popular…”
Se trataba de una CONVOCATORIA para que todos los potosinos y potosinas de todos los estratos, clases, profesiones y partidos participaran en la elaboración de un documento que contendría las necesidades y atenciones que, en materia de industria, comercio, servicios, educación, seguridad, agricultura, buen gobierno, etc. eran urgentes y necesarios. Propuestas hechas directamente de la ciudadanía como prioridades emanadas de ella misma que no esperaría a la entronización del triunfador para escuchar su propuesta de gobierno.
PROBLEMAS, EXPECTATIVAS Y CONVOCATORIA: REALISMO, ANALISIS Y APORTACIÓN.
Es 1978. Y en ese momento la crucifixión social y política no se hizo esperar a los abajo firmantes: “¿Cómo se atreven a convocar y querer enseñarnos como gobernar?”, “¿quién los “maneja”?” y “¿Cuánto les pagaron”?, fueron las etiquetas que cargaron por años, tan solo por querer cambiar de manera positiva y con fundamentos valederos su sociedad para hacerla mejor. A costa incluso de poder lograr abrir el cauce a escritos que el día de hoy, estudiantes universitarios pueden presentar ante una autoridad.
Es 2019. Y algunos de los firmantes hoy en día tienen en sus manos responsabilidades que espero les han permitido materializar sus “inquietudes juveniles”. Como la suya don Fabian. Pero luego platicamos de eso.
Aplaudo este documento. De verdad. En 1978 sus 25 o 26 años promedio era merecedor de la etiqueta de “jóvenes”. Hoy les puedo decir ¡enhorabuena señores!.
Y aplaudiría aún más que los 3 jóvenes estudiantes universitarios si recordaran a los jóvenes estudiantes -como ellos- de hace 51 años que sembraron la semilla de una apertura democrática que cambio este país y la vida libre y estudiantil de miles de universitarios, que su pretensión de remover placas que llevan ahí años y que cumplen el ornato de agradecimiento perenne de los potosinos y universitarios por la aportación económica y de obra pública a nuestra Alma Mater por las autoridades en turno, y más perder la oportunidad de ser escuchados al querer verlas como lastres negativos para el continuar de nuestra historia y sociedad.
Autoridades, universitarios y sociedad en general debemos ver en estas lecciones históricas -la del 68, la del desplegado en 1978 y la de esta carta en 2019- el peso mismo de la historia, su testimonio y valor para hacer una sociedad mejor. Y no preocuparnos por donde la vamos a guardar -y no me refiero ni a la CONVOCATORIA emitida en 1978 ni a las placas hoy en día- me refiero a la historia, esa no se borra. A cada quien juzgó, juzga y juzgara. Es inapelable.
Al ING. MAURO RUIZ y al Secretario General de Gobierno ALEJANDRO LEAL TOVIAS a quienes les une una amistad y al ING. ELIAS PECINA mi admiración por su tenacidad y a Usted don FABIAN ESPINOSA a quien me une un cariño por su trayectoria, a todos ustedes mi aplauso a su “inquietud juvenil” matizada de un espíritu demandante por una sociedad mejor.
A los estudiantes universitarios inquietos en recobrar el nombre de caídos en la lucha de sus ideales. Háganlo, con el conocimiento pleno del motivo de cada uno de ellos: “El hombre y sus circunstancias” decía el gran Ortega y Gasset.
A los que no midan la historia y la desconozcan: No saber de algo es valedero, cuándo se quiere aprender; hablar de algo sin saber es más vergonzoso que lo que a veces se reprocha.
Y a los tres estudiantes universitarios que presentaron ante el despacho de la Rectoría de mi Alma Mater esa propuesta. Pues la verdad, después de todo lo escrito, no puedo decirles nada, porque no sé a quién dirigirme. La diferencia entre el escudarse en el fácil y desgastado “ATENTAMENTE la COMUNIDAD ESTUDIANTIL DE LA UASLP” es opacado por la categoría, formación, dignidad y congruencia que da el valor de plasmar un nombre en cualquier documento, honrando el recuerdo de a quienes quieren honrar. Los caídos del 68.
Caídos, por los que sigo agradeciendo su lucha y ruego su descanso -no se si en paz- a Dios.
Y adiós.
Gustavo I. Robledo Guillén