Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Exclusiva
El promedio de años de estudios en la población potosina es de 9.3, es decir que los potosinos solo estudian hasta la secundaria
01:54 jueves 17 septiembre, 2020
San LuisSan Luis Potosí está entre las 10 entidades de la república cuyos habitantes tienen menor cantidad de años de estudios. De acuerdo con el Segundo Informe de Andrés Manuel López Obrador, el promedio de años de estudio en la población potosina es de 9.3 años, es decir que las y los potosinos solo estudian la primaria y la secundaria. El estado cuya población tiene menos estudios es Chiapas con únicamente 7.8 años de estudios en promedio, le siguen Oaxaca (8 años), Guerrero (8.2 años), Michoacán (8.3 años), Veracruz (8.6 años), Guanajuato (8.9 años) y Puebla (8.9 años). En estos estados, la mayoría de la población no termina la secundaria. En contraparte, los estados con mayor promedio de años de estudios son: Ciudad de México, en donde la población estudia 11.6 años, es decir que prácticamente terminan el bachillerato; le siguen estados del norte del país como Nuevo León con 10.6 años, Sonora con 10.5 años, Baja California Sur con 10.3 años y Coahuila con 10.2 años de estudios. El principal rezago se encuentra en la educación media superior, ya que San Luis Potosí es el sexto estado con menor cobertura en este nivel ya que para el ciclo escolar 2019-2020 se tuvo una cobertura del 70.3 por ciento. Los cinco estados con menor cobertura en este nivel son: Michoacán (64.5%), Chiapas (65.3%), Oaxaca (65.7%), Nuevo León (67.8%) y Guerrero (69.1%).
El experto en educación Diego Juárez Bolaños dijo que hay pocas preparatorias en zonas rurales de San Luis Potosí y, aunque se ha apostado por sistemas de telebachillerato, estos operan bajo mucha precariedad, con instalaciones prestadas de telesecundarias y con docentes que no tienen una plaza, sino que se les contrata de manera semestral. El experto dijo que el bajo nivel de estudios de muchas potosinas y potosinos genera que solo puedan acceder a empleos mal pagados y que, a su vez, sus hijos también tengan bajo nivel de estudios, toda vez que está demostrado que el nivel de educación de una persona también incide en el que tendrán sus hijos. CAYÓ COBERTURA EDUCATIVA
La cobertura educativa cayó en San Luis Potosí en el último año tanto en educación básica como media superior. En educación media superior la cobertura del ciclo escolar 2018-2019 era del 72.9 por ciento, es decir que en un año cayó 2.6 puntos porcentuales; mientras que, en educación básica, para el ciclo escolar 2019-2020, se tuvo una cobertura del 95.5 por ciento y para el ciclo 2018-2019 era del 96.4 por ciento. La cobertura educativa en el nivel básico ha ido cayendo en los últimos años. En el ciclo escolar 2013-2014 se tenía una cobertura del 100.1 por ciento en este nivel, es decir que en seis años cayó 4.6 puntos porcentuales. El principal problema radica en la educación prescolar, en donde solo se tiene una cobertura del 83.6 por ciento, mientras que en primaria es del 101.5 por ciento y en secundaria es del 95.3 por ciento. Juárez Bolaños dijo que esta disminución en la cobertura educativa responde a varios factores, uno de ellos es que la situación económica obliga a jóvenes de 15 años a dejar sus estudios y ponerse a trabajar para apoyar en sus hogares; otro tiene que ver con la estrategia que se ha adoptado de cerrar escuelas rurales y abrir planteles concentradores de esos alumnos, que muchas veces están más alejados de las comunidades, por lo que las familias optan por la deserción escolar. En educación superior, la cobertura en San Luis Potosí para el ciclo escolar 2019-2020 fue del 30.3 por ciento, que significa la cifra más alta en la historia de este nivel educativo en la entidad; sin embargo, es también una cifra por debajo de la nacional, en donde la cobertura es del 34.9 por ciento. De acuerdo con el Segundo Informe de Gobierno de Andrés Manuel López Obrador. El número de años de estudio en San Luis Potosí ha ido creciendo en los últimos años, en el ciclo escolar 2009-2010, es decir hace 10 años, los potosinos y potosinas estudiaban en promedio 8.1 años, es decir hoy estudian 1.2 años más que hace una década.