Vínculo copiado
La ciudad global es un núcleo que concentra capital económico, humano, gestiona el conocimiento de manera estratégica y agrega valor a su región
23:49 jueves 2 mayo, 2019
ColaboradoresLa globalización vincula prácticas locales de convivencia con relaciones sociales a nivel mundial y reorganiza aspectos de la vida cotidiana, por ejemplo el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación han creado una red que nos conecta desde lo local a nivel mundial. En este contexto, las ciudades han cobrado mayor importancia, entre otras cosas, por funcionar como nodos articuladores ya que ocupan un lugar en el mundo por la red de ciudades a la que pertenecen.
La ciudad global es un núcleo que concentra capital económico, humano, gestiona el conocimiento de manera estratégica y agrega valor a su región, su importancia económica, flujos de información, mercancías y personas van más allá de sus espacios físicos alcanzando una influencia internacional. La ciudad global replantea el concepto de ciudad tradicional de escala local, para dimensionarla como espacio relacionado a nivel mundial.
En México sólo existe una ciudad global, la Zona Metropolitana del Valle de México, la cual ocupa el lugar 35 de 84 según el Ranking de ciudades globales realizado por A.T. Kearney. Este índice realizado desde 2008 mide 26 criterios agrupados en cinco rubros: Actividad empresarial, Capital humano, Intercambio de información, Experiencia cultural, e Influencia en la política.
New York es la ciudad global número uno, Londres es el segundo lugar, -estas dos ciudades se han mantenido en esa posición los últimos seis años-, le siguen París, Tokio y Hong Kong. De las 20 primeras ciudades, siete son de la región Asia Pacífico (Tokio, Hong Kong, Beijing, Singapur, Seúl, Sydney y Shanghai), otras siete de Europa (Londres, París, Bruselas, Madrid, Viena, Moscú y Berlín), y seis de América (Nueva York, Los Ángeles, Chicago, Washington, Toronto y Buenos Aires). El Cairo es la ciudad más importante de África, que se encuentra entre el top 50.
Desde 2008, México ha perdido 10 posiciones, su indicador representa la tercera parte de New York; no ha mejorado en ningún momento su posición, sus calificaciones se estancaron o bajaron en todas las dimensiones sobre todo en lo referente al intercambio de información, y únicamente se observa una mejoría marginal en el rubro de capital humano.
Las ciudades latinoamericanas comienzan a situarse a nivel global, sin embargo tres son ciudades de más de cinco millones de habitantes, más grandes que la segunda ciudad más importante de México. Nuestro país necesita diseñar ciudades cuya importancia trascienda fronteras, es necesario que le apueste al talento humano, que desarrolle sistemas de información robustos en beneficio de los ciudadanos para que estén conectados, que sus espacios culturales se consoliden como patrimonio a nivel internacional y sobre todo que la percepción al exterior esté basada en una importante estrategia de comunicación, es decir, consolide “una marca ciudad”.
San Luis Potosí se está colocando en la agenda global con la instalación y puesta en operación de diversas plantas del sector automotriz, pero necesita de una estrategia de infraestructura, capital humano y comunicación que le permita ser una ciudad emergente como ciudad global y no una ciudad globalizada, la primera es aquella que surge y tiene influencia sobre otras porque además es competitiva, las segundas son influenciadas y repiten esquemas; la diferencia, las primeras generan riqueza las segundas dependen de las primeras.
San Luis Potosí está en la dirección y tiene la oportunidad, depende de las estrategias y acciones que se realicen.