Vínculo copiado
Exclusiva
Hace 10 años el 98% de la población se vacunaba; actualmente esa cifra ha caído al 70%
01:04 miércoles 1 mayo, 2019
San LuisEl brote de Sarampión que se ha registrado en Estados Unidos, Canadá, algunos países de Sudamérica y Europa amenaza también a México, debido a que el índice de vacunación ha caído en la última década, al pasar de 94 o 98 por ciento a porcentajes que varían entre 50 y 70 por ciento, reveló Andreu Comas García, investigador de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP). Cifras del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades señalan que, con corte al pasado lunes, Estados Unidos reportaba 704 casos de sarampión en 22 estados, que significa el número más alto en los últimos 25 años y cerca del 75 por ciento de los infectados son personas que no habían recibido la vacuna. En últimos años han tomado mayor fuerza grupos “anti-vacunas”, que aseguran que las vacunas tienen una serie de desventajas y que por tanto no deben aplicarse. La Liba para la Libertad de Vacunación, por ejemplo, que actualmente es integrada por 600 miembros, suscribe que la viruela estaba en vías de desaparición antes de que apareciera la vacuna; que el ébola sería benigno si los afectados no vivieran en condiciones paupérrimas y que el 75 por ciento de las vacunas contra la gripe son ineficaces. El ex secretario de salud del Gobierno Federal, José Ángel Córdova Villalobos, dijo que estos grupos anti-vacunas, está equivocados con dichas afirmaciones. Por ejemplo, dijeron que la vacuna contra la influenza causaba la enfermedad conocida como “Síndrome de Guillain-Barré”, sin embargo, se comprobó que los pacientes vacunados registraron menos casos de esta enfermedad que los que no estaban vacunados. ¿POR QUÉ MEXICANOS YA NO SE VACUNAN?
El investigador de la UASLP, Andreu Comas, dijo que la disminución de la vacunación se ha debido a varios factores, uno de ellos es que una gran parte de la población actual no vivió las pandemias de paperas, sarampión o difteria, por lo que no le tienen miedo a los efectos de estas enfermedades y dejan de vacunarse. Otro factor fue el desabasto de vacunas que se vivió en el sexenio pasado, además de que faltan campañas de difusión sobre la importancia de la vacunación. El experto dijo que en México ya hay un resurgimiento de la enfermedad de paperas y se corre el riesgo de que también haya brotes de sarampión y difteria, ya que el índice de vacunación en sarampión es de apenas el 75 por ciento, cuando debería estar arriba del 90 por ciento y el de difteria es de únicamente el 50 por ciento de vacunación. Comas García añadió que, si se quieren evitar brotes, es recomendable que, salvo los casos en donde haya una contraindicación para la aplicación de la vacuna, todos los grupos poblacionales deben vacunarse, especialmente niños menores de 6 años y adultos nacidos entre 1969 y 1979, ya que en esa época se aplicaba un tipo de vacuna que ya no es efectiva actualmente, así como todas las personas que trabajan en el ámbito de turismo y quienes vayan a realizar algún viaje. La Organización Mundial de la Salud ha catalogado a los movimientos anti-vacunas como un riesgo para la salud a nivel mundial y un estudio de la organización Vaccine Confident Project, señala que el 1.5 por ciento de la población a nivel mundial rechaza las vacunas.