Vínculo copiado
Exclusiva
¿Queremos heredar vida o cemento?, se pregunta el investigador y experto en temas ambientales, Fernando Díaz Barriga
01:03 jueves 9 mayo, 2019
San LuisFernando Díaz Barriga, ambientalista e investigador de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), aseguró en el espacio de “Así las cosas” que la Sierra de San Miguelito es una fuente altamente potencial para la recarga de los acuíferos de la Zona Metropolitana y que ahora se convierte en una zona de tragedia, luego de 22 días incendiada. Advirtió que intentar seguir fraccionando la sierra es un grave error y que no debería pensarse siquiera, pues sostiene es una zona que alimenta la red subterránea de los acuíferos de la región, situación que ahora queda en incertidumbre por los próximos 30 años, luego del incendio. Añadió que las grandes cantidades de humo contaminaron hasta en un 70 por ciento las condiciones del aire y por lo tanto se pronunció porque exista urgentemente una red de monitoreo atmosférico que vigile las condiciones del aire, pues remarcó el incendio elevó hasta 8 veces más los niveles de contaminación atmosférica. Por tanto, el ambientalista exhortó a que la ciudadanía ejerza presión a las autoridades locales y exija la red de monitoreo, además de que no se permita intentar llenar “de cemento” la zona que fue conocida como la reserva natural más importante de la región. “Sus hijos y los nuestros son quienes recibirán las consecuencias, es mucho más importante heredar vida… no se puede pavimentar la Sierra de San Miguelito, ni afectar el Camino a la Presa, ni la Sierra de Álvarez, ni lo piensen… no podemos dejarlos, tenemos que dejar vida, o ¿queremos dejar cemento?.