Vínculo copiado
La segunda de ellas tiene que ver con el cuidado de los recursos de las empresas para las que trabajamos, hemos visto infinidad de veces como se lleva a cabo el robo ...
23:36 martes 5 mayo, 2020
ColaboradoresEn el mundo actual donde el bombardeo de cifras está por todos lados y entre el aumento de enfermos y de muertos por el Covid-19, el colapso de algunos hospitales, con comentarios por todas partes entre personas que aún no creen de la existencia de la enfermedad y aquellos que, aunque saben de la enfermedad no toman en cuenta las medidas necesarias para frenarla, vivimos también una enfermedad paralela que tiene todas las características para durar aún más que la del coronavirus. Esta enfermedad llamada crisis económica, se verá o se está viendo reflejada a lo largo del país en la disminución del empleo, en nuestro estado ya lo hemos visto presentarse en algunas empresas de las diferentes zonas industriales de la entidad, y por supuesto en el ramo hotelero y restaurantero, que son los que más recienten el efecto de la no operación económica. Lo anterior nos da pauta a pensar –esto debería ser siempre- que debemos cuidar nuestros empleos y existen varias formas de hacerlo, las cuales seguramente expertos en capital humano y empleabilidad harán sus propuestas, pero le platico tres formas que ayudaría no solo a sus finanzas personales, además lo haría a la economía nacional: La primera de ellas es la capacitación; como trabajadores no debemos solo esperar aquella que la empresa otorga –aunque es un derecho- tendríamos que hacerlo como una forma de crecimiento individual; la pericia, habilidad y la especialización, debería ser un objetivo personal, que nos ayude en la permanencia dentro de las organizaciones o bien el crecimiento en alguna otra. La segunda de ellas tiene que ver con el cuidado de los recursos de las empresas para las que trabajamos, hemos visto infinidad de veces como se lleva a cabo el robo –no se le puede llamar de otra forma- de cosas que aparentemente no tienen significancia o valía, como clips, carpetas, bolígrafos u hojas de máquina, hasta maquinaria, equipo y materiales de mayor valía, al hacerlo solo obligamos a la empresa a ejercer un gasto que en algún momento –como este- hará falta. Y la tercera es el compromiso; el vínculo de los trabajadores con las organizaciones –y también aplica en forma contraria- no debe ser un compromiso únicamente por dinero, se debe fomentar más que un compromiso, un orgullo y sentido de pertenencia entre ambos, en la manera que realicemos lo anterior, simplemente la organización crecerá y los trabajadores con ella y podríamos evitar de alguna manera problemas de desempleo. @Oliver_Arroyo