Vínculo copiado
Exclusiva
Decir ante medios que México está en una “bancarrota” solamente generará graves daños al país en términos de su imagen y futuro de las inversiones ante el mundo, sostuvo,
09:43 viernes 21 septiembre, 2018
MéxicoRaymundo Tenorio, especialista en temas económicos, analizó en el espacio informativo de Érika Salgado en WFM 100.1 las recientes declaraciones que realizó el presidente electo Andrés Manuel López Obrador, quien dijo que por la situación del país que se encuentra en bancarrota, posiblemente no pueda cumplir todas las demandas del país, pero sí todos sus compromisos. En este sentido el experto calificó ésta declaración como peligrosa y que tendría efectos negativos, no solo por los términos en los que se lanza éste señalamiento ante los medios de comunicación, justamente cuando han transcurrido 50 días de lo que se conocía como “una transición presidencial de ensueño”. “Andrés Manuel ha venido haciendo ofrecimientos de manera constante, con un discurso banquetero que cae en lo incendiario y no es la primera vez que lo hace, porque de nuevo va a recorrer el país de manera incendiaria; se le olvida que ya no está en campaña, que ya ganaron… el país no está en bancarrota, porque no existe una definición como tal para este caso” El especialista explicó que la definición de bancarrota de un país en bancarrota no existe como concepto en las leyes mercantiles y ni en el Código de Comercio de nuestro país. “El concepto es quiebra y cuando una empresa quiebra simplemente sus activos no le alcanzan para cubrir sus pasivos, un gobierno no quiebra por el hecho de que en el reside la facultad de cobrar los impuestos contribuciones de los ciudadanos”.
Por otro lado Raymundo Tenorio, aseveró que esto es un pésimo mensaje hacia el mundo porque el lanzar un calificativo de este tamaño ahuyentará a la inversión extranjera, a la credibilidad del país por el nivel de implicar palabras de este tipo. Además puntualizó que ante la finalización de los procesos del Nuevo Tratado Libre Comercio con Estados Unidos y la aún indefinición de firma de tratado con Canadá, la realidad será para el futuro de México que esto termine siendo un tratado bilateral entre los norteamericano y los mexicanos, pero con la posibilidad de que si no se concreta a más tardar a finales del mes de noviembre del presente año será inimaginable pensar que el nuevo gobierno entrante pudiera someter a consulta ésta cuestión comercial, como lo ha venido haciendo en el resto de los grandes proyectos presidenciales el propio López Obrador. “En medio de ésta transición presidencial, debemos esperar que se logre un libre comercio que se mantenga sin fricciones con el gobierno estadunidense, porque de no concretarse con el actual gobierno, no quisiera ni pensar la idea de que se sometiera a consulta popular el TLC, ése sería un escenario bastante negativo”, finalizó.