Vínculo copiado
Experto sugiere voltear a la primera infancia, para que participe mejor de su aprendizaje
18:20 viernes 19 junio, 2020
San LuisSegún el estudio realizado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) “Índice de competitividad estatal 2020”, en el estado de San Luis Potosí solo el 20.5% de la población de 25 años y más cuenta con educación superior lo que lo coloca en el 4 lugar dentro del subíndice de Mercado de Factores. A través del subíndice Mercado de factores se mide la eficiencia del trabajo como factor de producción y que depende de condiciones como la distribución del ingreso y la igualdad salarial, así como del desarrollo de capacidades y conocimientos a través de capacitaciones y el progreso del sector educativo, donde SLP subió dos posiciones de 2016 a 2018, pasó del lugar 11 al 9. Querétaro es el estado más atractivo para la población foránea con educación superior y el segundo con menor desigualdad salarial. La formación de los niveles básicos no forma jóvenes de futuro en el estado, aseguró el experto en educación Fernando Cruz: “tenemos que ir por una generación de potosinos que transiten por el sistema con un sueño específico y que los docentes apoyen esos sueños”. Pide se voltee a ver la primera infancia, para cuando lleguen al nivel medio superior participen mejor de su aprendizaje y puedan observar la oferta y distribuirse mejor de acuerdo con sus capacidades. Esto se viene arrastrando desde hace una década y no se ha movido mucho , expuso el experto en temas educativos. Agregó que se ha aumentado un 4% del 2016 al 2018, el cual denomina como generaciones heridas, ya que ocurre en niveles básicos, porque en las escuelas no están todos los que deberían estar, “si no tuviéramos ese filtro, la cifra no aumenta mucho, hay personas que no necesariamente ingresan a la universidad a los 18 años, de cada 10 solo 3 están”. De 100 jóvenes que egresan de la preparatoria solo 20 ingresan a la universidad. Considera que en SLP se cuenta con un sistema excluyente por factores como el económico, familiar, embarazos adolescentes, y no existe un enfoque interesante del gobierno y la sociedad para apoyar a estos niños desde edades más tempranas. El IMCO propone vincular la educación técnica y superior con las necesidades del sector productivo, así como incrementar la información pública sobre las expectativas de empleabilidad, rentabilidad, formalidad y salarios de ocupaciones y carreras universitarias. “La información pública disponible sobre educación en el estado se sigue con la idea de que no es tan importante, hasta que ya están en la escuela”.