Vínculo copiado
Exclusiva
Está a punto de aprobarse un decreto para que SLP pueda extraer 95 millones de metros cúbicos de este cuerpo de agua
22:35 lunes 18 junio, 2018
San LuisLa Comisión Nacional del Agua (Conagua) y la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) están por emitir un decreto para que San Luis Potosí pueda extraer 95 millones de metros cúbicos del Río Pánuco para abastecer a la capital potosina durante un periodo de 50 años, de acuerdo a información obtenida a través de la Comisión Estatal del Agua (CEA). Este es uno de los proyectos que buscan brindarle a la ciudad de San Luis Potosí nuevas fuentes de abastecimiento de agua potable, toda vez que actualmente el 84 por ciento de la población se abastece de agua de pozos, lo que genera que el acuífero se encuentre sobreexplotado, ya que de acuerdo al Informe de Disponibilidad Media Anual de agua del Acuífero de San Luis Potosí, fechado al 30 de junio de 2014, el acuífero de San Luis Potosí, hace 4 años, tenía un déficit de 75 millones 300 mil metros cúbicos de agua y cada año disminuye sus niveles en 47.5 millones de metros cúbicos de agua. Jesús Alfonso Medina Salazar, titular de la CEA, explicó que los 95 millones de metros cúbicos de agua que San Luis Potosí apartará de la cuenca del Río Pánuco es el equivalente el agua que se consume actualmente por un periodo de 50 años, sin embargo aclaró que la extracción del agua de este río no se hará en el corto plazo, sino que se prevé que será hasta dentro de 15 o 20 años, cuando se comience a operar un acueducto para traer ese líquido a la capital potosina. El funcionario mencionó que antes de echar mano del agua del Río Pánuco, se deben agotar otras fuentes de abastecimiento, como los proyectos de construcción de las presas Las Escobas y El Palmarito, la potabilización y aprovechamiento del agua que llega al Río Santiago, a través del sistema de colectores pluviales de la ciudad y el saneamiento de los mantos acuíferos. Se estima que las obras de construcción del acueducto y de todo el sistema para traer agua del Río Pánuco tardarían un periodo de 2 años y medio, una vez que estas inicien. INTERAPAS LE APUESTA AL AGUA DE POZOS El director del Interapas, Alfredo Zúñiga Hervert, dijo que las acciones que está llevando a cabo el organismo para llevar agua a los hogares tienen que ver con la perforación de nuevos pozos y la realización de conexiones e informó que en los 2 años que lleva al frente del organismo ha logrado inyectar 650 litros por segundo de agua adicionales a los que ya tenía la ciudad en 2016 y para el cierre de 2018 se pretende incrementar esa cifra a 800 litros por segundo más que no se inyectaban a la red hace dos años. Zúñiga Hervert informó que entre las acciones para lograrlo está la reposición de pozos, como es el caso del pozo Benito Juárez, en el municipio de Soledad, que está a punto de arrancar, además informó que se logró reducir la cantidad de drenajes colapsados, la cual actualmente es de 840 en toda la ciudad. El director de la CEA, Jesús Alfonso Medina Salazar, dijo que no se están viendo acciones reales del Interapas para resolver los problemas de abasto de la ciudad, dado que se están enfocando en seguir extrayendo agua de pozo y no en generar proyectos para tener nuevas fuentes de abastecimiento, dado que dijo que el problema del agua de pozo, además de que genera la sobrexplotación del acuífero, es que está contaminada de químicos dañinos a la salud, como el flúor y el arsénico. Estimó que en un periodo de 15 o 20 años, la ciudad de San Luis Potosí vivirá problemas serios de abastecimiento de agua, por lo que la CEA ya tiene algunos proyectos para darle solución a este tema, como es incrementar la presión del agua de la presa de San José de 550 litros por segundo a 700 litros por segundo, a fin de aprovechar más ese líquido y evitar que se desfogue hacia el Río Santiago en temporada de lluvias; también se tiene proyectos de rescate de aguas tratadas, con el fin de que solo la industria alimenticia utilice agua potable. Aunado al problema de fuentes de abastecimiento de agua, San Luis Potosí vive largas temporadas de sequía. De acuerdo a estudios del programa Agua y Sociedad del Colegio de San Luis (Colsan), la presa de San José en los últimos 70 años ha reducido en un 62.5 por ciento su captación de agua de lluvia. Este estudio señala que en los años 50, la presa de San José captaba 8 millones de metros cúbicos, que le permitían abastecer a la mitad de la población en la ciudad, sin embargo, al día de hoy, debido a la falta de lluvias, capta 3 millones de metros cúbicos, que le permiten abastecer apenas a un 16 por ciento de los habitantes de la ciudad, es decir menos de la sexta parte del total.