Vínculo copiado
Exclusiva
Nuevo tratado marca que el 40% de las partes de los vehículos deben ser fabricadas en zonas que paguen al menos 16 dólares la hora
01:54 viernes 10 julio, 2020
San LuisEl Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) estaría obligando a empresas automotrices en San Luis Potosí a sextuplicar el salario a sus trabajadores; además de que podría generar que México sea menos atractivo para instalar nuevas plantas y empiecen a hacerlo en Estados Unidos y Canadá, esto debido a que uno de los lineamientos de dicho tratado establece que el 40 por ciento de las partes de los vehículo que se fabriquen en América del Norte deben provenir de zonas que paguen al menos 16 dólares la hora a sus trabajadores, es decir 87 mil pesos mensuales. Según cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), al mes de mayo, la industria de la transformación en San Luis Potosí tenía un salario promedio de 483.04 pesos diarios, es decir 14 mil 491 pesos mensuales, lo cual significa que para cumplir con el T-MEC, las empresas automotrices tendrían que sextuplicar sus salarios. El presidente de la Unión de Usuarios de la Zona Industrial (UUZI), dijo que las empresas automotrices en San Luis Potosí y en todo México deberán hacer un análisis sobre de dónde provienen los componentes de los autos que fabrican y si efectivamente el 40 por ciento son fabricados por trabajadores que ganan 16 dólares diarios, ya que dijo que muchos componentes automotrices se fabrican en Estados Unidos y Canadá, donde los salarios son más altos, y después llegan a México. “La empresa analizará qué le conviene más o qué ajustes puede hacer en su cadena productiva para no tener que incrementar sus costos y si así lo tiene que hacer, pues buscará la mejor forma de hacerlo; cumplir la norma puede llevar a un incremento de salario en la proporción en que lo tenga que ajustar, los casos extremos serían subir el salario a todo el personal y el otro sería que modificaran la planta para llevarla a una nueva región donde no tuvieran que incrementar los salarios o cambiar la sede de fabricación del producto”. Pese a esta disposición, el empresario estimó que no habrá un “éxodo” de empresas automotrices que busquen mudarse de México a Estados Unidos o Canadá, debido a que dejarán de tener mano de obra barata en el país; aunque reconoció que este lineamiento fue propuesto por Estados Unidos y Canadá, precisamente para evitar la competencia desleal en costo de mano de obra y que más empresas automotrices se instalen en esos países. El internacionalista de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), Flavio González Ayala, coincidió en que no habrá desbandada de empresas hacia Estados Unidos, ya que incluso algunas empresas automotrices en San Luis Potosí han empezado a subir sus sueldos, con el fin de cumplir con esta nueva disposición del T-MEC y armadoras como BMW y General Motors pagan salarios que están por encima del de otras empresas del ramo. “Lo que quería Donald Trump era que las empresas se fueran para allá, pero con esto, lo que las empresas han hecho es que se están quedando aquí en México y están buscando que ese 40 por ciento provenga de esas empresas en las cuales sí tengan ese salario; en un principio se vería como que la mayoría de la zona automotriz va a subir esos salarios, sin embargo, ya están preparadas para tener ese porcentaje y cumplir con lo que dice el T-MEC”. Medios nacionales e internacionales incluso han reportado que una empresa automotriz japonesa, de nombre Keihin, instalada en San Luis Potosí, ya decidió subir sus sueldos a 16 dólares la hora, con el fin de cumplir con lo que marca el T-MEC.