Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Exclusiva
(VIDEO) Operadores aseguran que la ley es más estricta con los taxistas, que con las plataformas privadas de transporte
01:52 lunes 12 agosto, 2019
Investigaciones EspecialesLa plataforma Uber ya se registró ante la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), por lo que ya opera legalmente en San Luis Potosí, sin embargo, con ello se han venido una serie de protestas de taxistas, que señalan que no existe una ley que garantice la competencia leal entre este tipo de plataformas de transporte y los taxis, dado que la actual Ley de Transporte no les exige a estas empresas los mismos requisitos que a los taxis. GlobalMedia se dio a la tarea de revisar la ley de transporte y encontró una serie de requisitos que se les piden a taxistas, pero no a plataformas como Uber, entre las que se encuentran tener automóviles tipo sedan de cuatro puertas, cumpliendo con ciertos colores y rótulos marcados en el reglamento. Los choferes de taxi también deben cumplir algunos requerimientos que no se les piden a los de Uber, como tener escolaridad mínima de secundaria y en caso de determinarse, tengan un uniforme, así como contar con una licencia de manejo de servicio público vigente. El presidente de la Federación de Auténticos Operadores, Pedro Pablo Meza Zárate, dijo que los choferes de Uber y otras plataformas de transporte pueden circular únicamente con una licencia de conducir particular; aunado a que están utilizando algunos vehículos, como el Spark, que ni siquiera tienen cajuela amplia. La Ley de Transporte sí señala que las Empresas de Redes de Transporte, como Uber, sí deberán registrar a sus socios y choferes ante la SCT, además de que los prestadores de servicio deberán acreditar cursos de capacitación, exámenes toxicológicos, psicométricos y de salud, tal como lo hacen los choferes de taxi. En cuanto a los vehículos, estas empresas están obligadas a tener vehículos que vayan al corriente en sus pagos de control vehicular, que tengan una póliza de seguro, que cumplan con verificación de vehicular, tengan bolsas de aire y frenos antibloqueo y no más de 5 años de antigüedad; cabe mencionar que los taxis pueden circular hasta con 10 años de antigüedad. CONCESIONES, OTRA DESVENTAJA El analista jurídico José Mario de la Garza Marroquín mencionó que otra desventaja que tienen los taxistas frente a estas nuevas plataformas tecnológicas es que, mientras los choferes de taxi esperan por muchos años para obtener una concesión y deben someterse a un estudio que indique la necesidad de más taxis en la ciudad, en las plataformas como Uber, cualquier persona puede adherirse de un día para otro, lo que genera una competencia desleal. La ley del transporte no define bajo qué esquema se determinará el número de vehículos con el que contarán estas plataformas ni a quiénes y bajo qué requisitos se darán permisos para poder prestar el servicio, sin embargo, cabe mencionar que la SCT solicitó a la empresa Uber disminuir su cantidad de vehículos de 3 mil 436, que tenían anteriormente, a 2 mil 500, aunque este fue un acuerdo por fuera de la ley. El presidente de la FAO, Pedro Pablo Meza, dijo que ellos presentaron una iniciativa para regular la cantidad de unidades de plataformas como Uber, que señalaba que estas empresas no podían contar con una cantidad de vehículos que superara el 10 por ciento del total de taxis que hay en la ciudad; es decir, que si actualmente circulan 3 mil 500 taxis, empresas como Uber no podían tener más de 350 vehículos, sin embargo, dijo que se les notificó que la propuesta fue desechada en comisiones. La Ley de Transporte también brinda algunas ventajas a los taxistas en su competencia con Uber, ya que le prohíbe a estas empresas hacer cobros en efectivo, en especie, a través de tarjetas prepagadas no bancarias o de sistemas de pago en tiendas de conveniencia mediante monederos electrónicos; tampoco les permite tener oferta directa en la vía pública ni hacer sitio en zonas de influencia de los taxis.