Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Minorías en Brasil temen que violaciones de derechos se multipliquen con la llegada al Gobierno de el ultraderechista Jair Bolsonaro
17:15 sábado 29 diciembre, 2018
Mundo
Los defensores de las minorías en Brasil, como las de indios y homosexuales, temen que las violaciones a sus derechos se multipliquen con el inicio el 1 de enero del Gobierno de Jair Bolsonaro, un ultraderechista con un largo historial de declaraciones de talante machista, racista y homófobo. Pese a que el capitán de la reserva del Ejército ha minimizado sus declaraciones y se ha comprometido a respetar los derechos garantizados por la Constitución y a Gobernar para todos los brasileños sin distinción de raza, sexo o religión, los defensores de derechos humanos dicen que están preocupados y que estarán atentos a lo que ocurrirá en Brasil a partir del próximo martes. El principal temor no es en torno a las medidas contra los derechos que pueda adoptar Bolsonaro, que ha descartado cualquier retroceso, sino a lo que pueden hacer grupos conservadores violentos "envalentonados" por la llegada del ultraderechista al poder y que se sientan amparados por el Gobierno, admitieron activistas de grupos de defensa de los derechos humanos. Organizaciones como Amnistía Internacional (AI), Human Rights Watch (HRW) y Greenpeace ya han dejado claro que temen por un aumento de la violencia contra las minorías y que ejercerán una supervisión constante a favor del respeto de los derechos. Para AI, por ejemplo, la llegada de Bolsonaro al poder representa un enorme riesgo para los pueblos indígenas y quilombolas (descendientes de esclavos prófugos), comunidades rurales tradicionales, personas de la comunidad LGBTI, jóvenes negros, mujeres, activistas y organizaciones de la sociedad civil, si su retórica se transforma en política pública. Pese a que tras su elección en octubre, el ultraderechista redujo la virulencia de su discurso, ha puesto en evidencia, tanto en la formación de su Gabinete como en declaraciones, que atenderá prioritariamente los intereses de los grandes productores rurales, que viven en conflicto permanente con indios, campesinos, colonos y ecologistas. Por su parte, Bolsonaro ha dicho que pretende presentar un proyecto de ley para que se penalice como terroristas a grupos que invaden tierras para presionar por la reforma agraria; que no delimitará nuevas reservas indígenas; que no permitirá que las licencias ambientales paralicen proyectos empresariales; y que pretende autorizar la explotación mineral en tierras indígenas. -- Reforma