Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Se contempla que a partir de la entrada en vigor del CPTPP, México podrá incrementar sus exportaciones en 753 productos agrícolas e industriales.
20:16 miércoles 25 abril, 2018
DE DÍA EN DÍASe ha ratificado un tratado de libre comercio diferente del que tanto va y viene, el famoso y siempre comentado TLCAN (México, Estados Unidos y Canadá). El Tratado que se ha ratificado es el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífica que permitirá a México tener condiciones preferenciales de acceso a nuevos mercados en la región Asia-Pacífico, que representan alrededor de 200 millones de consumidores potenciales. Nuestro país podrá acceder a los mercados de Australia, Brunéi, Malasia, Nueva Zelanda, Singapur y Vietnam, además se profundiza el comercio con Japón y consolida sus relaciones económicas con socios estratégicos como Chile, Perú y Canadá. Se señala que para el año 2035 las exportaciones de México a los demás países del bloque crecerán en 3.12%, y sus exportaciones al mundo aumentarán en 0.47%, lo cual resultaría en un impacto positivo sobre el PIB mexicano. Se contempla que a partir de la entrada en vigor del CPTPP, México podrá incrementar sus exportaciones en 753 productos agrícolas e industriales. En materia de acceso a mercados de bienes se abren oportunidades para exportar productos como: vehículos y autopartes, dispositivos médicos, equipos eléctricos, componentes de la industria aeroespacial, perfumería y cosméticos, vehículos ligeros, aguacate, tomate, jugo de naranja, jarabe de agave, carne de res, carne de cerdo, cerveza, tequila, mezcal, entre otros. En términos generales, se puede observar la gran oportunidad que se genera y aquí la pregunta es: ¿Quiénes serán los beneficiados? O ¿a quién le conviene este tratado? La respuesta está en el sector productivo de nuestro país, las condiciones están puestas para que las empresas productoras de bienes puedan aprovechar estas nuevas condiciones, para que puedan voltear a ver a otros mercados y no solo al norte. Si bien los costos pueden ser mas elevados también pueden obtener mayores beneficios y esto implica también beneficios para la sociedad al incrementar el empleo como resultado del incremento de la producción, el ingreso del gobierno también por los impuestos que se generarían tan solo por el consumo y los ingresos personales de empresas y empleados. Beneficios habría muchos, solamente toca a los involucrados en el sector productivo hacerlos realidad.