Vínculo copiado
Hace unos días conocimos la performance "Un violador en tu camino" del colectivo chileno Lastesis, empezó como una obra teatral que jamás llegó a estrenarse y que incluía una canción de minuto y medio.
22:20 lunes 16 diciembre, 2019
ColaboradoresEl año donde más se han escuchado voces de mujeres denunciando la violencia que se vive en México es 2019. Más de tres mil asesinadas en lo que va del año. Muchas de esas muertes son consideradas asesinatos dolosos, apenas unas 700 son feminicidios. Cada día son ultimadas 10 mujeres, no estamos hablando de adultas, son de todas las edades, perfiles socioeconómicos, raza, son mamás, estudiantes, niñas, profesoras. Hace unos días conocimos la performance "Un violador en tu camino" del colectivo chileno Lastesis, empezó como una obra teatral que jamás llegó a estrenarse y que incluía una canción de minuto y medio. Ese pequeño fragmento llegó el 20 de noviembre a las calles de Valparaíso, en la costa chilena, en el marco de una serie de intervenciones callejeras convocadas por el colectivo teatral local, cuenta Alejandra Rangel en una columna del periódico Reforma que “la letra, hoy cantada en todo el mundo, fue creada por cuatro mujeres de 31 años”. Se mostró como un acto callejero y conforme se transmitía daba vueltas al mundo. Se necesitaron unos días, para que la canción, su coreografía e iconografía se convirtieran en un fenómeno mundial y multimedia; Y dejara por sentado que, para violar, matar, lastimar a una mujer se necesita de la impunidad y el amparo que muchos agresores han gozado por años, de la colusión con el sistema, de la incomprensión de las autoridades, de un sistema patriarcal tremendamente agresivo. La violencia es parte de una cultura que ha degradado a la mujer a los niveles más ínfimos y en este contexto los medios de comunicación han jugado un papel determinante. Pongo un ejemplo: desde hace semanas grupos de activistas han reaccionado violentamente contra monumentos históricos, edificios, fachadas, parabuses, entre otros; los medios de comunicación no perdieron tiempo y los nombraron a los hombres encapuchados anarquistas y a las mujeres, feministas. Nada más lejos de la realidad. Ambos son movimientos históricos fundamentales por su capacidad de oponerse al orden establecido. “El feminismo existe hace más de 200 años, es un movimiento social y político que inicia a finales del siglo XVIII y que supone la toma de conciencia de las mujeres como grupo o colectivo humano, de la opresión, dominación, y explotación de que han sido y son objeto por parte del colectivo de varones en el seno del patriarcado bajo sus distintas fases históricas de modelo de producción, lo cual las mueve a la acción para la liberación de su sexo con todas las transformaciones de la sociedad que aquella requiera. Marcuse dice que el movimiento feminista actúa a dos niveles: uno, el de la lucha por conseguir la igualdad completa en lo económico, en lo social y en lo cultural; otro, “más allá de la igualdad” tiene como contenido la construcción de una sociedad en la que quede superada la dicotomía hombre-mujer, una sociedad con un principio de la realidad nuevo y distinto. Quizá llegó el tiempo donde el periodismo y los medios de comunicación dejen de etiquetar a las personas para empezar a narrar las historias por su nombre, cuenten el origen de los hechos y vayan más allá de la inmediatez de la noticia. El violador eres tú es una respuesta inteligente que ha encontrado eco en la voz de muchas mujeres, especialmente jóvenes, es la capacidad de decirle a los jueces, policías, agresores que no nos vamos a callar. Y tú ¿qué opinas? @Pfloresblavier