Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
En este contexto, las ciudades han cobrado mayor importancia, entre otras cosas, por funcionar como nodos de una red de ciudades y ocupan un lugar en el mundo, por la red de ciudades a la que pertenecen.
00:05 sábado 26 enero, 2019
ColaboradoresLa globalización es un fenómeno, efecto, proceso o tendencia que relaciona lo que hacemos en la ciudad, las personas y la economía a nivel mundial; es algo que reorganiza aspectos de nuestra vida cotidiana, por ejemplo a través del internet se ha creado una red que nos conecta desde nuestra casa con cualquier parte del mundo en tiempo real; una noticia de una ciudad que se encuentra a miles de kilómetros de distancia nos afecta y modifica nuestra economía o incluso nos enteramos mucho más rápido de lo que pasa en otro lado del mundo.
En este contexto, las ciudades han cobrado mayor importancia, entre otras cosas, por funcionar como nodos de una red de ciudades y ocupan un lugar en el mundo, por la red de ciudades a la que pertenecen.
La ciudad global es un espacio que concentra capital económico, humano, gestiona el conocimiento de manera estratégica y agrega valor a su región, su importancia económica, flujos de información, mercancías y personas van más allá de sus espacios físicos alcanzando una influencia internacional. La ciudad global influye en el comportamiento de otras ciudades, permite que otras ciudades se conecten, no es una ciudad que crece físicamente sino que replantea el concepto de ciudad para dimensionarla como espacio relacionado a nivel mundial.
Por su parte, las ciudades globalizadas siguen tendencias, adoptan marcas y condicionan su crecimiento y desarrollo a lo que pasa en el mundo, dependen de las decisiones de otras ciudades, sobre todo en materia de inversión.
En México existen cuatro ciudades globales, la Zona Metropolitana del Valle de México ocupa el lugar 34 de 128 según el Ranking de ciudades globales realizado por A.T. Kearney; la ciudad de Guadalajara se ubica en el lugar 94; Monterrey el 95; y Puebla el 124; hace cuatro años sólo existía una ciudad mexicana en este grupo de ciudades globales.
Este índice realizado desde 2008 mide 27 criterios agrupados en cinco rubros: Actividad empresarial, Capital humano, Intercambio de información, Experiencia cultural, e Influencia en la política.
New York es la ciudad global número uno, Londres es el segundo lugar, -estas dos ciudades se han mantenido en esa posición los últimos diez años-, le siguen París, Tokio y Hong Kong. De las 25 primeras ciudades, el “Top” de ciudades, ocho son de América, siete de los Estados Unidos de América, cinco de Europa y cuatro de la región Asia Pacífico.
Las ciudades latinoamericanas comienzan a situarse a nivel global, la ciudad más importante de la región es Argentina que se ubica en el lugar 26, pero que ha perdido cuatro posiciones desde el año 2012; desde ese año nuestro país únicamente tenía una ciudad, pero en ese año el ranking era solo de 84 ciudades, ahora con 128 colocamos otras tres ciudades a partir de la posición 94.
Necesitamos diseñar ciudades cuya importancia trascienda fronteras, es básico que desarrollemos talento humano, que estemos conectados a través de infraestructura con las grandes ciudades del mundo, que nuestros espacios culturales se consoliden como patrimonio a nivel internacional, que organicemos sistemas de información robustos en beneficio de las personas y comunicar buenas noticias, pero sobre todo que la percepción al exterior esté basada en una importante estrategia de comunicación; es decir, se consolide nuestra “una marca ciudad”.
Si queremos ser una ciudad global, necesitamos hacer una planeación urbana diferente, basada en una estrategia de redes, comunicación y cultura.