Vínculo copiado
Advierte Gustavo Puente Estrada, que el tema energético es un tema delicado, pues ya no se habla solo de energías convencionales como la hidroeléctrica o gasolinas, sino solar y eólica
12:52 lunes 26 febrero, 2018
San LuisEsta última semana de febrero, se tendrá la séptima ronda de renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), por lo cual Ildefonso Guajardo Villarreal, secretario de Economía estima que en esta ronda se podría cerrar el tema del capítulo de energía. Al respecto, empresarios y economistas en San Luis Potosí consideraron relevante que se adopten nuevas energías y así favorecer el crecimiento de las empresas así como el costo de los insumos. Gustavo Puente Estrada, experto en temas económicos, señaló que en esta etapa ya no se habla solo de energías convencionales como la hidroeléctrica o gasolinas, sino también de energías como la solar o la eólica. “Este tema tiene que pensarse, pues nosotros comercializamos con Estados Unidos energía, es un tema muy delicado, el abatir los costos y producir mayor energía, depende mucho el futuro económico de cada país, si no conveníamos algo que sea razonable para las 3 naciones dentro del tratado, va a ver desventaja para uno”. Señaló que la utilización de autos eléctricos es un tema que será tomado en cuenta en la renegociación es la utilización de nuevas energías, por lo que incluso puede posponerse más tiempo para concretar este rubro. Entrevistado aparte, Guillermo Aldrett Rodríguez, presidente de Industriales Potosinos AC (IPAC) indicó que se espera que el TLC pueda atraer más inversiones del sector energético en el país, a pesar de que se tienen regulaciones en México que impiden que se tengan precios más competitivos en cuestión de energéticos como lo es la gasolina. “La expectativa que se tiene frente al TLCAN, referente a energéticos, todo lo que viene a ser gas y gasolina, no esperamos haya un retroceso en los precios, al contrario esperamos que van a seguir incrementándose estos insumos, recordemos que el gas incremento un 35%, lo cual desalienta la producción”.