Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Si bien se han tenido grandes avances en el desarrollo de las vacunas, aún queda un camino por recorrer a fin de levantar progresivamente el distanciamiento social.
22:25 viernes 4 diciembre, 2020
ColaboradoresEl año 2020 será recordado en la historia por haber presenciado la crisis sanitaria más amplia en la era reciente por el COVID-19, misma que no solo ha ocasionado un gran número de fallecimientos, pero que también ha tenido implicaciones negativas en la economía como no se veía desde la Segunda Guerra Mundial, y ha sido acompañada por medidas que costarán mucho en el mediano plazo como el cierre de escuelas y de empresas, pérdida de empleos y aumento en la pobreza. Si bien, al inicio de la pandemia se tenía la esperanza que un confinamiento de pocas semanas domara al virus, quedó muy claro que no sería así hasta que se tuviera la cura o la vacuna, únicamente en ese momento y progresivamente se podría empezar a reabrir la economía y regresar a la vida que conocíamos previamente. Por lo anterior, no fue sorpresa que iniciara una carrera por el desarrollo de la vacuna, y después de meses de espera, el pasado miércoles el Reino Unido se convirtió en el primer país en aprobar el uso de la vacuna de Pfizer/BioNTech contra el Covid-19. La aplicación de las vacunas iniciaría en ese territorio la siguiente semana con 800,000 dosis, priorizando a personas mayores y al personal de salud. En cuanto a dicha vacuna, es importante mencionar que se trata de un nuevo tipo llamado ARN en tanto que la formula utiliza el código genético del virus, y es por demás innovadora ya que sería la primera vez en la historia que se apruebe una vacuna genética para uso en humanos. Aunque la vacuna de Pfizer/BioNTech es la primera en tener una aprobación gubernamental para su uso masivo, también se han desarrollado algunas otras con avances significativos y que de igual manera se han producido en un tiempo record de 10 meses, cuando dichos procesos generalmente toman hasta 10 años. Dentro de ellas, resaltan las vacunas de la Universidad de Oxford/AstraZeneca y Sputnik V que se almacenan a temperatura de refrigerador y cuentan con una efectividad de 62- 90% y 92% respectivamente. Por su lado las vacunas tipo ARN tales como la de Pfizer/BioNTech y Moderna tienen una efectividad del 95%, sin embargo se deben de almacenar a muy bajas temperaturas de -70°C y -20°C, lo cual dificulta en gran manera la logística y costo de la distribución, sobre todo en países con altas temperaturas y con comunidades alejadas de las grandes urbes. A pesar de los avances, la OMS y la comunidad científica sugieren proceder con cautela a fin de garantizar no solo la eficiencia de la vacuna, sino también su seguridad. Dado lo anterior, aún existe cierto escepticismo por una gran parte de la población en administrarse la vacuna por los cortos tiempos de su desarrollo y por tratarse de una vacuna genética que no ha sido probada anteriormente. En este sentido, México se encuentra entre los países con mayor voluntad de vacunarse con un 40% de interés, lo que contrasta con menos del 20% para países como Estados Unidos, Francia, España y Japón. Por lo anterior se deberá llegar a un consenso a fin de administrar la vacuna a la mayoría de la población y con ello lograr inmunidad colectiva, sobre esto mucho se ha hablado sobre la posibilidad de imponer restricciones al movimiento internacional a menos de contar con la vacuna. No obstante, con la decisión del Reino Unido se podrían empezar a sentar las bases para que los demás países sigan su ejemplo y se detone una vacunación global masiva, dando esperanza de un posible inicio del fin de la pandemia. Por su lado, México ya cuenta con contratos firmados con Pfizer, Astra Zeneca, y Cansino, y de igual manera formamos parte del mecanismo mundial Covax que busca un acceso equitativo a vacunas seguras y eficaces, con lo anterior el país tiene ya la capacidad de adquirir vacunas para poco más del 90% de los mexicanos. Aunado a ello, se estima que la vacunación masiva en México contra el Covid-19 inicie antes de que cierre el año. Sin embargo se ha mencionado que, de acuerdo a experiencias pasadas, el país cuenta con una capacidad de vacunación de 10 millones de mexicanos por mes, lo cual conllevaría esperar más de un año para que toda la población quede cubierta. Por lo anterior, si bien se han tenido grandes avances, aún queda un camino por recorrer a fin de progresivamente levantar el distanciamiento social. Por lo que los expertos solicitan mantener precauciones tales como usar mascarillas y gel antibacterial, y mantener el distanciamiento social hasta que se puedan fabricar y suministrar suficientes vacunas para generar inmunidad.
Twitter: @Noemihrb