Vínculo copiado
El nuevo Tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) entra en vigor este primero de julio de 2020
08:23 lunes 29 junio, 2020
NegociosEl nuevo Tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) entra en vigor este primero de julio de 2020, luego de tres años que inició su negociación y que sustituirá al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), cuya vigencia duró 25 años. La mayor ganancia que se tendrá con el T-MEC son los capítulos novedosos y que no existieron en el acuerdo de 1995, como el comercio electrónico, el sector de telecomunicaciones, mejores prácticas en propiedad intelectual y aduanas, así como el desarrollo de diversas industrias como la agropecuaria o de dispositivos médicos. Las desventajas se asocian a la pandemia del covid-19 para aquellas industrias que debieron interrumpir sus procesos productivos y con ello de cumplimiento del acuerdo; las nuevas normas en materia laboral, políticas internas de México que no dan certeza a las inversiones y amenazas políticas en Estados Unidos. En esto coincidieron Kenneth Smith Ramos, quien fue el jefe negociador de México en el T-MEC y Eugenio Salinas, secretario general del Consejo Consultivo Estratégico de Negociaciones Internacionales, en entrevista con Excélsior. CON VENTAJAS
Capítulos novedosos Los capítulos de comercio electrónico, telecomunicaciones, anticorrupción, pequeñas y medianas empresas, facilitación comercial y leyes de propiedad industrial son los apartados “ganones” del tratado, pues son los rubros que modernizan el acuerdo.
“Da posibilidad de facilitación comercial, el uso de nuevas tecnologías, inspección en fronteras y estos nuevos capítulos deberían llevarnos a tener una economía más eficiente, evitar actos de corrupción.”, dijo Salinas.
Estos capítulos “nos dan la capacidad de desarrollar sectores nuevos con reglas claras”, comentó Smith Ramos.
Industria textil Esta industria tendrá una mayor flexibilización de procesos en insumos para incorporarlos a las prendas y ganar competitividad. Salinas dijo que se podrán importar elementos como forros, hilados, añadidos como bolsas de un pantalón, para que sea competitiva la industria.
Agropecuario Sin restricciones y libres de arancel, el sector agro ha sido otro de los ganadores incluso desde el TLCAN, pues México ya es sector superavitario en la relación con Estados Unidos con grandes volúmenes de exportación en el aguacate, frutos rojos, espárragos, cítricos.
Kenneth Smith enfatizó que “no se regresó a aranceles, a cupos o restricciones cuantitativas, ni a un comercio administrado que afectaría la exportación”.
Equipo médico El exjefe negociador recordó que México ya es un exportador de equipo médico importante, y con las lecciones del covid-19 la industria debe tener la ventaja de poder sustituir cadenas de proveeduría de otras partes del mundo, en protección, por ejemplo, pero, alcanzar la especialización en equipo médico de alta tecnología para cirugías, diagnósticos, telemedicina.
“En ese rubro, el país se puede convertir en un centro de atracción de inversiones y sobre todo después de lo que sabemos sobre la pandemia del coronavirus”, dijo.
CON DESVENTAJAS
Proveeduría La industria automotriz y de autopartes contará con reglas más estrictas para que se vea beneficiada del libre comercio en la región de Norteamérica. Si bien esto representa la ventaja de atraer inversiones, al ser una industria compleja que depende de una cadena productiva, sus proveedores podrían verse desfavorecidos para cumplir con las nuevas reglas y sobre todo ante los que debieron cerrar por la pandemia, explicó Eugenio Salinas.
Laboral Kenneth Smith comentó que existen ambigüedades sobre los observadores laborales estadunidenses, así como las medidas en la frontera para empresas señaladas por un posible caso de incumplimiento laboral, algo que debe corregirse.
Recordó que si uno país es demandado por incumpliendo laboral, tiene que demostrar que la imputación no afectó al comercio y la inversión. Ante el periodo electoral en EU, puede ser un mecanismo para iniciar casos laborales contra de México. “El gobierno mexicano debe cuidar que no sean casos frívolos, que haya reglas claras sobre los paneles y observadores”.
Promoción de inversiones El hecho de que ahora sea la Cancillería mexicana quien lleve los temas de promoción de inversiones y actividades en el extranjero, hace que los responsables deban capacitar más a todo su personal, y dedicar recursos económicos, lamentó Smith Ramos.
Políticas internas Los cambios en reglamentos nacionales podrían ir en contra del tratado, como se vio con el sector eléctrico; también se han presentado cambios en cuanto a producción de etanol y la entrada de semillas de algodón, para las cuales se les puso restricciones, aunque se permite su libre paso, medidas que pueden afectar a productores nacionales y las reglas del comercio exterior.
“No debemos apostar al pasado. Si se sigue en esta línea, se le da permiso a EU para activar mecanismos de solución de disputas y sería desafortunado comenzar con el pie izquierdo”, dijo Smith.
CRONOLOGÍA: DEL TLCAN AL T-MEC
Estas fueron algunas de las fechas más importantes para el acuerdo. 20 de agosto de 2018.México, Canadá y EU celebran la primera ronda de negociaciones para modernizar el TLCAN. 1º de septiembre al 8 de noviembre de 2018. Se celebraron cuatro rondas de negociaciones entre los tres países; se concretaron capítulos como el de pymes.
29 de enero de 2018. Se celebró la sexta ronda de negociaciones. Se concluyó el capítulo Anticorrupción. 26 de febrero al 6 de marzo de 2018. En la séptima ronda de la Ciudad de México concluyeron los capítulos de buenas prácticas regulatorias, administración y publicación (Transparencia) y Medidas Sanitarias y Fitosanitarias. 4 al 6 de abril de 2018. Se decide trabajar en reuniones ministeriales y sesiones técnicas permanentes entre las tres partes desde la Representación Comercial de EU, en Washington. 7 al 11 de mayo del 2018. México presenta contrapropuesta a la regla de origen automotriz, pero es rechazada por EU. Se avanza en 20 capítulos. 26 de julio de 2018. Las negociaciones se dan de forma bilateral entre México y EU, dejando en espera a Canadá. 27 de agosto de 2018. Tras seis semanas de cabildeos, México y EU alcanzan un acuerdo de entendimiento, se acepta un incremento en la regla de origen automotriz. 30 de septiembre de 2018. Se anuncia que los tres países lograron la modernización del acuerdo comercial de Norteamérica, pasando del TLCAN para nombrarse T-MEC. 30 de noviembre de 2018. Firma del T-MEC por parte de los presidentes de México, Canadá y EU en Buenos Aires, Argentina. 19 de junio de 2019. El Senado de la República votó a favor el T-MEC, con lo que México fue el primero en ratificarlo. 19 de julio de 2019. Una delegación de congresistas de EU visitó México para resolver dudas respecto a temas específicos del tratado. 10 de diciembre de 2019. Los tres países firman un Protocolo Modificatorio del T-MEC, con cambios en el capítulo laboral y de propiedad industrial para aclarar dudas al senado estadunidense. 12 de diciembre de 2019. El Senado mexicano aprobó el Protocolo Modificatorio del T-MEC. 16 de enero de 2020. El Congreso de EU ratifica el T-MEC, con lo que culminó su proceso legislativo. 29 de enero de 2020. El presidente de EU, Donald Trump, firmó la promulgación del acuerdo y es el segundo país en ratificar. 13 de marzo de 2020. El parlamento de Canadá ratificó el acuerdo. 1º de julio de 2020. Entrada en vigor del T-MEC. --
Con información de Dinero en Imagen
Foto: Wikipedia