Vínculo copiado
Solo una universidad en San Luis cuenta con un protocolo para atender casos de acoso sexual y revictimiza a la víctima
14:35 martes 30 enero, 2018
San LuisSan Luis Potosí, México (30 enero 2018).- En San Luis Potosí, el 21.1 por ciento de las mujeres, en algún momento de su vida, han sido víctimas de violencia de género al interior de una institución educativa, cifra que representa 7.5 puntos más que en 2006, cuando solo el 13.6 por ciento de las potosinas señalaban haber sido víctimas de violencia en estos espacios, esto de acuerdo a la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2016, publicada por el Instituto Nacional Estadística y Geografía (INEGI). Este porcentaje apunta que San Luis Potosí se encuentra entre los 7 estados con menor prevalencia de violencia de género en el ámbito escolar, pese a que se reportan 200 mil 836 mujeres que han sido víctimas de este tipo de violencia, de las cuales el 66 por ciento reportan violencia física, 43 por ciento han sufrido violencia sexual y 42 por ciento violencia emocional. En lo que respecta a las universidades, en todo el país se estima que el 16.6 por ciento de las mujeres son víctimas de violencia en estos espacios. El 39.9 por ciento de los agresores que incurren en violencia de género en escuelas son compañeros, quienes principalmente cometen violencia sexual; seguido de compañeras con el 20.1 por ciento de los casos; después están los maestros con el 14.4 por ciento de los casos, en donde el principal tipo de violencia es la emocional y en cuarto lugar está “Otra persona de la escuela”, con el 5.4 por ciento de los casos, en donde el principal tipo de violencia también es la sexual. La integrante de la asociación Colectiva la Castilla Combativa, Fátima Patricia Hernández Alvizo, lamentó que a nivel nacional solo 10 universidades públicas cuentan con protocolos para atender casos de hostigamiento sexual, una de las cuales es la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, la cual cuenta con un protocolo que, según dijo la activista, es burocrático y revictimiza a las mujeres agredidas, esto pese a que ya existía un protocolo elaborado que nunca se tomó en cuenta, dado que se pretendía cuidar a algunos profesores acusados de violencia sexual. En el caso de universidades privadas, Hernández Alvizo consideró que “están en cero” en materia de atención de violencia sexual y un ejemplo ocurrió el año pasado cuando, en dos ocasiones se presentaron denuncias de violencia sexual contra alumnas de la Universidad del Centro de México (Ucem), y pese a que el Instituto de las Mujeres del Estado (Imes) le pidió a dicha universidad crear un protocolo de atención de acoso sexual, esto nunca ocurrió. Dijo que tan solo en 2017, el colectivo que ella representa tuvo conocimiento de 9 quejas de hostigamiento sexual de profesores a alumnas, de las cuales ocho ocurrieron en la UASLP y comentó que la falta de protocolos y de medidas al respecto genera que no haya una cultura de la denuncia, que los casos queden impunes e incluso que las mujeres que son agredidas dejen sus estudios universitarios. Las universidades en San Luis Potosí reconocen no contar con un protocolo de atención de estos casos, sin embargo aseguran que están actuando para prevenir la violencia de género en los planteles. El rector de la Universidad Tecnológica Metropolitana, Carlos Mier Padrón, dijo que en esta universidad de reciente creación no han tenido denuncias de violencia de género, sin embargo ya se implementan medidas como es la presencia de un psicólogo, a través del cual se tiene comunicación con los alumnos y alumnas, así como la realización de ponencias en temas de género y aseguró que ya se está desarrollando un protocolo para atender casos de hostigamiento sexual en la universidad. El coordinador de Postgrado de la Universidad Pedagógica Nacional en San Luis Potosí, Luis Roberto Martínez Guevara, por su parte señaló que recientemente se ofreció un seminario para formar al personal docente en perspectiva de género y aunque no se ha procedido a conformar un protocolo de atención de estos casos de violencia, han hecho uso de uno ya existente, en los casos que se han presentado dentro de esta universidad. El Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) recientemente publicó su protocolo para atender casos de violencia de género, el cual está basado en uno elaborado por la iniciativa HeForShe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). En los últimos 12 meses, la violencia sexual fue la más común en las instituciones educativas, con un 38.3 por ciento de los casos y fue dentro de las propias instituciones donde se suscitaron el 74.3 por ciento de los casos de violencia de género.