Vínculo copiado
No solo las y los ciudadanos organizaron de manera confiable y con certeza las elecciones, sino que con ello, alentaron a sus pares a salir a votar con profusión y convicción.
00:03 domingo 8 julio, 2018
Colaboradores“Las elecciones en manos de la ciudadanía, son elecciones libres”. Con esta frase tan rotunda como cierta, el Instituto Nacional Electoral da las gracias a las y los ciudadanos que participaron en las elecciones del pasado primero de julio. No solo las y los ciudadanos organizaron de manera confiable y con certeza las elecciones, sino que con ello, alentaron a sus pares a salir a votar con profusión y convicción. La participación de los electores en las urnas el pasado domingo en la elección presidencial fue del 63.4 por ciento. Andrés Manuel López Obrador recibió más de 30 millones de votos y su partido, Morena, se constituye en la primera fuerza política del país. Es cierto: la ciudadanía tomo su decisión y ésta fue por la del cambio. Un cambio profundo, un cambio contundente e incontestable. Corresponderá a la fuerza política triunfante, honrar y dar respuesta al descomunal apoyo recibido. No hay duda: cuando la ciudadanía toma decisiones porque sabe y tiene certeza de que en sus manos están las soluciones, lo hace y así ocurrió el domingo primero de julio, el día en que el otrora poderoso Partido Revolucionario Institucional fue echado de nueva cuenta de Los Pinos. La ciudadanía lo decidió con su voto: el candidato a presidente de la república del PRI no ganó en ninguno de los 300 distritos electorales de mayoría del país. La decisión de los electores fue de rechazo al gobierno de Enrique Peña Nieto. Pero esa ciudadanía que fue a votar libremente también ha castigado a otros que no han cumplido cuando se les ha entregado el mandato de gobernar o de servir a la sociedad y se les ha sancionado con dureza, donde les duele, en las urnas y con ello, en el presupuesto que recibirán en adelante. El Instituto Nacional Electoral dio a conocer el viernes los resultados de los cómputos finales en los distritos electorales, según los cuales, cinco partidos políticos enfrentan el riesgo de perder su registro. De acuerdo con dichos datos, el PRD, PVEM, Movimiento Ciudadano (MC), Nueva Alianza (Panal) y Encuentro Social (PES) perderían su registro a nivel nacional al no alcanzar el 3 por ciento de la votación total. Los cómputos distritales arrojaron que el PRD obtuvo el 2.83 por ciento de los votos; el PVEM, el 1.85 por ciento; MC, 1.78 por ciento; Panal, 0.99 por ciento; y el PES, 2.70 por ciento de los votos totales para la elección presidencial. La gente ha tomado en sus manos las decisiones, no permitió que otros lo volvieran a hacer como era costumbre. En San Luis Potosí también ha habido cambios sustanciales: Morena tendrá más diputados que ningún otro partido y la capital del estado dejará de ser botín del gallardismo. Los electores le dieron la espalda a Ricardo Gallardo Juárez, pero también castigaron a un PRI que en la capital es apenas una fuerza política residual, casi imperceptible. En contraste, ha emergido una nueva fuerza que amenaza con hacer del poder en el corto plazo. Morena tiene todo para convertirse en 2021 en contendiente firme por la gubernatura y de hacerse de la capital. En las elecciones de 2012, ese partido logró apenas cinco mil votos en la elección municipal capitalina y ahora en2015, rebasó los 50 mil votos. En el futuro de Leonel Serrato hay éxitos por venir.