Vínculo copiado
(VIDEO) Batres utilizó el calificativo "absurdo" durante uno de sus posicionamientos
18:27 jueves 10 octubre, 2024
MéxicoLa Reforma Judicial sigue causando efectos en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), donde este jueves hubo un "acalorado" debate sobre algunas implicaciones de la nueva ley. Y en esa misma sesión, las ministras Norma Piña y Lenia Batres se confrontaron luego de que Batres utilizó el calificativo "absurdo" durante uno de sus posicionamientos. Así, Norma Piña, en su calidad de presidenta de la Corte, pidió no usar "ese tipo de adjetivos" en el pleno. En respuesta, Batres consideró que Piña no poseía facultad para "contener" a los ministros respecto del lenguaje que emplean durante sus argumentaciones. "No sé bajo qué regla usted me pueda reconvenir a no usar la palabra absurdo, es inadecuado, tendríamos que ponernos de acuerdo en cuáles son los límites de la libertad de expresión argumentativa que tenemos los ministros, un límite obvio es no faltarnos al respeto personalmente, pero no existe forma de contenernos, que usted nos contenga respecto de las palabras que utilicemos", dijo Batres.
A lo que Piña respondió: "la facultad que tengo para comentar es la misma que tiene usted para expresarse en este pleno; como rectora de la discusión, por los integrantes, a mí en lo personal no me afecta, por los mismos integrantes de llevar una sesión sin ofendernos". -"No hay ofensas", reviró Batres. -"Me permite, por favor. O sin expresar calificativos, si usted considera que es libertad de expresión hacerlo, no hay problema, puede seguir expresándose como quiera", respondió Piña. -"Respetuosamente siempre, ministra", le dijo Batres. -"No siempre ha sido así", lanzó Piña. -"Siempre", contestó Batres. -"Por eso en este momento llamé la atención", culminó Piña. Respecto de este tema, el ministro Luis María Aguilar respaldó la postura de Norma Piña y pidió que haya respeto durante los debates en el tribunal. “No es solo calificar lo que decimos, es calificar a la persona que lo dice, a mí sí me parece ofensivo señalar que, si estamos proponiendo algo absurdo, es porque nosotros somos absurdos", dijo Aguilar. Los 'enredos' por la Reforma Judicial
La discusión central de la Corte fue por la cantidad de votos que ahora se necesitan para invalidar una ley, pues con la aplicación de la Reforma Judicial el pleno del máximo tribunal se reducirá de once a nueve integrantes. En ese sentido, las y los ministros intercambiaron sus posicionamientos sobre si se siguen requiriendo ocho votos para "tumbar" una ley, o si ya sólo bastan seis sufragios para conseguirlo. Durante la sesión, la ministra Lenia Batres consideró que -ante el vacío legal que existe por la Reforma Judicial- la Corte debe seguir operando con las reglas que rigen a un pleno de once ministros. "No se terminó de reglamentar esta circunstancia, por eso hablo de vacío legal, laguna". "En todo caso, si se trata de cumplir la literalidad de la norma -no es imposible, sí absurdo- entonces integremos un pleno de nueve, con una mayoría de seis, porque finalmente eso es lo que instruye literalmente, al mismo tiempo funcionemos sin salas", planteó. Tras esta intervención, el ministro Javier Laynez llamó a la congruencia y recordó el señalamiento de "golpe de Estado" que Lenia Batres lanzó contra sus compañeros ministros anteriormente. "Cuando alguna mayoría decide que como tribunal tenemos que interpretar la Constitución y definir una vía u otra, por ejemplo, si se puede revisar una reforma constitucional, se nos ha dicho que no está en la Constitución y que en la interpretación literal no existe, y se nos ha acusado de golpistas, seamos congruentes", expuso. En respuesta, Batres sacó a "relucir" el tema de los salarios de las y los ministros, acusando que la Suprema Corte no ha acatado lo establecido en la Constitución sobre ganar menos que la presidencia de la República. Únete a nuestro canal de WhatsApp para no perderte la información más importante 👉🏽 https://gmnet.vip/7Be3H
"Los límites a las remuneraciones, esta Corte ha omitido el cumplimiento de esta obligación, nos obliga a cumplir el texto literal; no es este caso (de la Reforma Judicial), donde no estamos contradiciendo un artículo de la Constitución, sino llenado un vacío procedimental, que nos permitiría funcionar, golpe de estado es atribuirnos facultades sustantivas que corresponden a otros poderes", dijo. Con información de Radio Fórmula