Vínculo copiado
Una de las consecuencias de las crisis domésticas y de la incertidumbre generada en cualquier país...
00:02 jueves 14 abril, 2022
ColaboradoresUna de las consecuencias de las crisis domésticas y de la incertidumbre generada en cualquier país no solo es la salida de dinero, pues también existe el hecho de que no lleguen dichos capitales para la inversión tan necesaria en el crecimiento económico. Este fenómeno ya lo vivimos en alguna época, en el aquel annus horribilis de 1994, iniciamos ese año con cerca de 24,000 MDD en las reservas nacionales y lo terminamos con solo 6,00 MDD y, además, con una crisis que finalmente explotó el 19 de diciembre de aquel año y todo como consecuencia de la disminución en la certidumbre económica que se dio ante los eventos de ese año como la aparición del EZLN en Chiapas y el asesinato del candidato presidencial Luis Donaldo Colosio Murrieta entre otros. Tan solo en el año 2021 la salida de dinero tuvo una cifra record, su registro fue por 257,601 millones de pesos lo que aproximadamente serían 12,630 MDD, lo anterior de acuerdo con cifras del Banco de México (Banxico), ahora en el reciente mes de marzo la salida de capitales se dio por un monto de 18,725 MDP, este problema ha estado presente en los últimos años y es particularmente importante y se lo explico por que en tres puntos. Primero, ¿por qué se da la salida de dinero?, pueden ser dos razones, una el hecho de que en algunos otros mercados la situación financiera se encuentre en mejores condiciones en cuanto a tasa de interés o bien que la incertidumbre y la aversión al riesgo ha invadido de forma generalizada a un país y se quiera evitar la inversión. Segundo, la salida de capitales no implica solo dinero, los capitales extranjeros se estiman generalmente en dólares norteamericanos lo que disminuye nuestra reserva presionando el tipo de cambio y como consecuencia se abre la necesidad de incrementar la tasa de interés con el objetivo de disminuir la salida o bien incentivar el ingreso, todo a costa de nuestros créditos. Tercero, es obvio, la incertidumbre ha estado ligada a esta emigración de dinero, últimamente las condiciones económicas han sido como resultados de decisiones tomadas o dejadas de tomar por necesidades políticas, lo cual no necesariamente es correcto. En fin, la crisis del 94-95 no nos avisó, no había la facilidad de acceso a la información que ahora tenemos, lo de esta época o es por ignorancia o simplemente cerrar los ojos ante lo evidente.
Twitter: @Oliver_Arroyo
Instagram: olarroyo
Spotify: Economía y finanzas… otra