Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
El zacatecano asistió a la comparecencia de la directora del CONACYT ante la JUCOPO de la Cámara de Diputados
18:08 lunes 13 marzo, 2023
ZacatecasEl diputado federal por Zacatecas Miguel Ángel Torres advirtió al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) que la iniciativa presidencial que promueve para crear la Ley de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación (Ley HCTI) tiene graves deficiencias, que sólo serán solventadas con la inclusión de todas las voces y el análisis de las cinco propuestas presentadas en el Congreso de la Unión. El legislador refirió que el Sol Azteca está a favor de impulsar los avances en el sector científico-tecnológico, para lo cual se debe reformar el marco normativo. Sin embargo, consideró necesario que la nueva legislación sea discutida de manera amplia, profunda y exhaustiva en un parlamento abierto, donde tenga participación el gremio y donde sean escuchadas las opiniones de todos los integrantes del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Le recordó a la directora general María Elena Álvarez-Buylla que existen cinco propuestas de Ley, dos en la Cámara de Diputados y tres en el Senado de la República), por lo que lamentó que el CONACYT sólo impulse la del Presidente Andrés Manuel López Obrador y que además no haya incluido las voces disidentes de unos 2 mil investigadores, pues estas podrían enriquecer la iniciativa. El perredista agregó que la propuesta presidencial, enviada a la Cámara Baja por el presidente en diciembre pasado, tiene serias deficiencias, entre las que refirió las carencias de una viabilidad presupuestaria; de una armonización legislativa y de respaldo a las y los científicos. Agregó que la Ley está aislada de un marco jurídico nacional, a pesar de que incide en 10 leyes, por lo que pidió precisión en su contenido para “no producir contradicciones, duplicar preceptos o anular leyes por no tener claridad”. Respecto a la viabilidad presupuestaria, abundó que la nueva ley que sugieren desde el Gobierno de la República no cuenta con recurso específico, anulando el derecho de las y los investigadores a recibir becas y financiamiento, esto pese a que la legislación actual contempla destinar como mínimo el 1 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) al sector y tan sólo llega al .4 por ciento. Torres Rosales también enfatizó la necesidad de que el CONACYT eleve las inversiones privadas en Ciencia, Tecnología e Innovación y encuentre la manera de garantizar a los inversionistas que sus inventos y creaciones “no van a ser estatizados en breve tiempo”.