Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Algunas empresas exigen el reporte de Buró de Crédito como parte de sus procesos de contratación
11:32 miércoles 25 diciembre, 2024
NegociosEn México, algunas empresas exigen el reporte de Buró de Crédito como parte de sus procesos de contratación, especialmente en sectores como banca, finanzas y seguros. Esta práctica ha generado dudas sobre su legalidad y su impacto en los derechos de los trabajadores, ya que no siempre un historial crediticio negativo refleja la capacidad profesional de un candidato. Aquí explicamos cuándo es común esta solicitud, qué dice la ley y cómo pueden actuar los trabajadores ante esta situación. En México, algunas empresas exigen el reporte de Buró de Crédito como parte de sus procesos de contratación, especialmente en sectores como banca, finanzas y seguros. Esta práctica ha generado dudas sobre su legalidad y su impacto en los derechos de los trabajadores, ya que no siempre un historial crediticio negativo refleja la capacidad profesional de un candidato. Aquí explicamos cuándo es común esta solicitud, qué dice la ley y cómo pueden actuar los trabajadores ante esta situación. ¿Por qué las empresas solicitan el Buró de Crédito?
La solicitud del Buró de Crédito en procesos de selección laboral se fundamenta en la idea de que un buen historial financiero refleja características como responsabilidad, organización y confiabilidad. Estas cualidades son especialmente valoradas en sectores donde los empleados tienen acceso a recursos económicos, información sensible o manejo de fondos. Los sectores más propensos a realizar esta solicitud incluyen: -Banca y finanzas: Para roles relacionados con el manejo de dinero, cuentas bancarias o inversiones.
-Seguros: Donde es crucial demostrar confiabilidad para gestionar datos y fondos.
-Retail y comercio: En posiciones que implican responsabilidad sobre inventarios o flujos de efectivo. Sin embargo, esta práctica puede resultar injusta, ya que no toma en cuenta las circunstancias personales que pueden haber afectado el crédito de una persona, como emergencias médicas, desempleo o situaciones imprevistas. Esto puede llevar a que candidatos calificados sean descartados por factores ajenos a su desempeño profesional. ¿Es legal pedir el Buró de Crédito para un empleo en México?
La legalidad de esta práctica no está claramente definida en la legislación mexicana. Aunque la Ley Federal del Trabajo (LFT) protege a los trabajadores contra actos discriminatorios, no existe una norma específica que regule la solicitud del Buró de Crédito como requisito laboral. El artículo 3 de la LFT prohíbe cualquier forma de discriminación que atente contra la dignidad de las personas, incluyendo motivos relacionados con su situación económica. Este vacío legal deja la práctica a la discreción de las empresas, lo que puede dar lugar a controversias. En algunos casos, la solicitud del Buró de Crédito podría interpretarse como discriminatoria si se utiliza para descartar a candidatos con problemas financieros. Esto plantea un dilema ético, ya que las empresas buscan proteger sus intereses mientras los trabajadores enfrentan barreras adicionales para acceder a empleos. ¿Qué hacer si te solicitan el Buró de Crédito para un empleo?
Si una empresa te pide tu historial crediticio como parte del proceso de contratación, hay varias acciones que puedes tomar para proteger tus derechos: -Consulta tu Buró de Crédito previamente: Es posible revisar tu historial crediticio de forma gratuita una vez al año a través del sitio oficial del Buró de Crédito o Círculo de Crédito, que funcionan de manera similar. Esto te permitirá conocer la información que la empresa podría revisar sobre ti. -Pregunta cómo se usará esta información: Solicita a la empresa claridad sobre los motivos por los cuales necesitan tu historial crediticio y qué aspectos consideran relevantes para el puesto. Recuerda que tus datos personales están protegidos por la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares. -Busca asesoría legal si consideras que la solicitud es discriminatoria: Si crees que esta práctica vulnera tus derechos, puedes recurrir a instituciones como: -Profedet (Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo): Ofrece asesoría gratuita para resolver conflictos laborales. -Conapred (Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación): Permite presentar quejas si consideras que la solicitud es discriminatoria. Estas instituciones pueden ayudarte a identificar si la solicitud viola la ley o tus derechos laborales. Únete a nuestro canal de WhatsApp para no perderte la información más importante 👉🏽 https://gmnet.vip/7Be3H Con información de Excélsior.