Vínculo copiado
Las 14 presas principales del estado se encuentran en promedio a 28.5 por ciento de su capacidad
01:52 miércoles 22 mayo, 2024
ZacatecasLa falta de lluvias, el incremento de las temperaturas y la ausencia de acumulación de agua encendieron las alarmas en Zacatecas porque el nivel de las presas se reduce drásticamente. La Comisión Nacional del Agua (Conagua) informó que las 14 presas principales del estado se encuentran en promedio a 28.5 por ciento de su capacidad y, aunque se reconoce la escasez, el líquido disponible aún se utiliza para el riego agrícola y los abrevaderos para el ganado. Conforme al monitoreo mensual que realiza la dependencia federal en el estado, del 30 abril al 20 mayo, la captación en los cuerpos de agua se redujo entre 2 y 5 por ciento. Una de las presas con mayor afectación y que está al borde de secarse es la Santa Rosa, ubicada en Fresnillo, que actualmente se encuentra a 7.7 por ciento y en abril alcanzaba 9.7 por ciento de su capacidad; actualmente no se extrae un solo metro cúbico. En tanto, la Leobardo Reynoso, también en El Mineral, es la segunda con menor cantidad de captación y acumulación de agua, ya que a la fecha está a 16.2 por ciento. Además, las presas más grandes de la entidad, como Julián Adame, en Tayahua, se encuentra a 25.7 de su capacidad, pero en abril era 30.4 por ciento. El Chique, en Tabasco, llega a 42 por ciento, pues redujo en 1.8 su captación. Escasez de agua Cruz González García, subdirector Técnico de la Conagua en Zacatecas, reconoció que existe escasez de líquido y falta de captación en las presas, pero lo disponible aún se utiliza para el riego de sembradíos y para abrevaderos. “No ha llovido y por eso no captan más; sin embargo, entregan el agua de riego para este ciclo agrícola”. Explicó que la poca agua que queda en las de menor porcentaje de captación se usa para los abrevaderos y se intenta aprovechar hasta la última gota. Ante las condiciones que enfrenta el estado, se buscará aplicar el Programa Nacional Contra la Sequía, en el que se establecen las medidas de prevención y mitigación para eventualidades, con la intención de garantizar el agua para la población. González García recordó que el servicio no depende de las presas: “afortunadamente, en Zacatecas, el agua de abastecimiento a la población proviene de los mantos acuíferos y esos no son tan variables”. “Es una escasez, porque no tenemos el agua suficiente para abastecer las necesidades, tendríamos una crisis agrícola cuando nuestra disponibilidad por habitante disminuya”, puntualizó. Con información de NTR Zacatecas