Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Los archivos PDF peligrosos se han convertido en una de las principales puertas de entrada a ciberataques y fraudes
16:00 lunes 18 agosto, 2025
TecnologíaLos archivos PDF peligrosos se han convertido en una de las principales puertas de entrada a ciberataques y fraudes. Aunque el formato PDF es ampliamente utilizado para compartir documentos, gracias a su compatibilidad y facilidad de uso, también puede ser manipulado para ocultar malware.
Su versatilidad, capaz de contener desde texto hasta enlaces, videos, archivos ejecutables y scripts, es explotada por ciberdelincuentes para diseñar campañas de phishing y espionaje dirigidas a robar información o controlar sistemas.
¿Por qué los ciberdelincuentes eligen los archivos PDF?
A diferencia de otros formatos, los archivos PDF permiten incorporar una variedad de objetos y funciones que, si bien resultan útiles para las empresas y usuarios, también pueden ocultar amenazas.
Los atacantes aprovechan estas características para incrustar código malicioso, insertar enlaces a sitios falsos o incluso ejecutar acciones automáticas cuando el documento se abre. Este tipo de ataques se oculta detrás de documentos que aparentan ser legítimos: recibos de pago, avisos de bancos, reportes de salud o cartas oficiales.
Según el Threat Report de ESET, los archivos PDF maliciosos se ubican en el sexto lugar del ranking global de amenazas detectadas.
Suplantar entidades reconocidas mediante archivos PDF falsos enviados por correo electrónico se ha convertido en una táctica común en campañas de phishing.
Una de las razones por las que estos ataques tienen tanto éxito es la confianza que existe hacia este formato, considerado seguro por una gran mayoría de usuarios y empleados de empresas.
Señales para identificar un archivo PDF peligroso
Para reducir el riesgo de ser víctima de un ciberataque a través de archivos PDF, es clave conocer los indicios que pueden alertar sobre su carácter malicioso. Expertos en ciberseguridad y organismos como el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) recomiendan observar los siguientes puntos:
Enlaces sospechosos: si el PDF contiene hipervínculos que redirigen a páginas desconocidas o inseguras, es probable que se trate de un intento de fraude.
Solicitudes de permisos inusuales: si el documento solicita habilitar macros, descargar archivos adicionales o conceder permisos que no son necesarios para la lectura, es una señal clara de peligro.
Errores tipográficos o diseño anómalo: fuentes inusuales, fallos en la redacción o aspectos visuales descuidados pueden ser indicios de que el archivo fue manipulado con fines maliciosos.
Tamaño de archivo atípico: archivos demasiado livianos o excesivamente pesados pueden ocultar elementos peligrosos o scripts embebidos.
Extensión y nombre del archivo: nombres genéricos como “documento.pdf” o extensiones engañosas como “pdf.exe” deben encender alertas de seguridad.
Formato comprimido: si el PDF llega dentro de un archivo ZIP o RAR, puede haber sido empaquetado para evitar los filtros del antivirus.
Remitente desconocido o suplantado: verificar la dirección de correo y compararla con la entidad que dice emitir el documento es esencial, ya que muchos ataques se disfrazan de bancos, clínicas, empresas o instituciones públicas.
¿Qué peligros esconde los archivos PDF maliciosos?
Los archivos PDF comprometidos pueden llevar a cabo acciones de alto impacto para los usuarios y empresas:
Descarga e instalación de malware: desde ransomware hasta spyware o troyanos bancarios, muchos PDF contienen scripts que ejecutan estos programas de forma automática.
Robo de información sensible: credenciales bancarias, datos personales o información empresarial pueden ser capturados y enviados a servidores controlados por los atacantes.
Explotación de vulnerabilidades: los lectores de PDF, como Adobe Acrobat o Foxit, pueden tener fallas de seguridad que permiten la ejecución remota de código.
Ataques personalizados: en entornos corporativos, los ciberdelincuentes elaboran documentos adaptados a las herramientas y sistemas que usan las empresas, lo que incrementa la efectividad de los ataques.
Únete a nuestro canal de WhatsApp para no perderte la información más importante 👉🏽 https://gmnet.vip/7Be3H
Con información de Excélsior