Vínculo copiado
Exclusiva
El gravamen tendría que discutirse y evaluarse en un parlamento abierto
01:52 lunes 25 marzo, 2024
San LuisEs fundamental solicitar que para el año 2024 se elimine la aplicación del impuesto ambiental y que se posponga hasta el 2025, posterior a la realización de un parlamento abierto, señaló Luis González Lozano presidente de Cambio de Ruta A.C. El abogado ambientalista, reconoció que de abril a junio la situación permanecerá igual y por ello sería más efectivo aplazar esta contribución hasta el próximo año: “En mi opinión, se debería establecer mesas de trabajo por sector, ya que las necesidades y circunstancias varían significativamente entre el sector comercial, el restaurantero, el industrial, entre otros. Por lo tanto, es crucial diferenciarlas, además de contar con una mesa general”. Sería extremadamente beneficioso organizar un foro que permita la exposición de diversos puntos de vista, dado que la temática ambiental es inherentemente multidisciplinaria. En caso de que se modifique la ley, se debería incluir la creación de un fideicomiso que asegure la asignación de recursos para gastos relacionados con la contaminación atmosférica. Un aspecto crucial a considerar es que, de abril a junio, aún estarán en funciones los 15 diputados suplentes, quienes, en su mayoría, carecen de interés y conocimiento en estos temas. Su motivación principal parece ser únicamente la compensación económica durante este periodo, y no se espera que resuelvan nada significativo, expresó. Por lo tanto, sería prudente dejar sin efecto la medida en 2024 y, mediante un parlamento abierto, discutirla para su posible implementación o modificación en la nueva legislatura de 2025. “Este planteamiento se fundamenta en una observación crucial: ¿cuántas reuniones técnicas (excluyendo las de cortesía) se han realizado desde el 1 de enero hasta el 20 de marzo para detallar y comprender el cálculo, determinación, aplicabilidad y funcionamiento del impuesto? Aparentemente, ninguna. Esto sugiere que ni las autoridades financieras ni la Segam (Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental) han logrado entenderlo completamente, convirtiéndolo en una herramienta potencial para la extorsión, como ya han experimentado muchos”.