Vínculo copiado
Exclusiva
Durante el primer trimestre del año se recibieron en SLP, 450 millones de dólares por concepto de remesas
01:52 domingo 18 mayo, 2025
San LuisLa iniciativa del cinco por ciento a remesas por parte del gobierno de Estados Unidos de América impactaría negativamente en la economía de San Luis Potosí y en la de municipios que dependen directamente de dicho ingreso. De acuerdo a cifras del Banco de México, durante el primer trimestre del 2025, de enero a marzo, la entidad potosina tuvo un ingreso por remesas de 450 millones de dólares, la cifra más baja en los últimos trimestres, comentó el economista de la UASLP, Braulio García. De acuerdo a las cifras de Banxico, las cifras del trimestre de enero a marzo del 2025 representan una caída del 16.8 por ciento con respecto a las del trimestre anterior de octubre a diciembre del 2024, donde se recibieron 541 millones de dólares. En este sentido, si la iniciativa de aumento al impuesto a remesas se impone, de acuerdo al economista, en el primer trimestre se dejarían de recibirse para la economía potosina, cerca de 22.5 millones de dólares- . “Tiene un impacto directo en el interior del estado, el cual sería muy importante y en el ingreso de las comunidades”, comentó. Puntualizó que algunos de los municipios que más dependen de las remesas son Santa María, Villa de Reyes, Zaragoza, Mexquitic, Rioverde y Cerritos, por lo que su economía se vería sumamente afectada por los aranceles a las remesas. Explicó que en el año 2024, según el Banco de México, las remesas en todo el país sumaron 64 mil millones de dólares, en San Luis Potosí las remesas fueron de dos mil millones de dólares, “un ingreso importante para el Estado y los municipios”.
Únete a nuestro canal de WhatsApp para no perderte la información más importante 👉🏽 https://gmnet.vip/7Be3H
Finalmente externó que una de las principales afectaciones del impuesto a las remesas sería una baja en los niveles de consumo y el flujo de la economía, “lo que se consume en la región y lo que se trae a los centros urbanos, las personas dejarían de consumir, porque dejan de percibir ingresos”.