Vínculo copiado
Exclusiva
México hoy es más relevante que nunca en el panorama económico global, señala internacionalista.
01:52 viernes 18 abril, 2025
JaliscoLa guerra comercial entre China y Estados Unidos ha escalado en intensidad y complejidad, provocando impactos globales y colocando a México en una posición estratégica pero incierta. Así lo advirtió el internacionalista Dr. Flavio González Ayala, quien señaló que las recientes decisiones arancelarias del gobierno estadounidense están reconfigurando el orden económico internacional y abriendo nuevos frentes de tensión diplomática. “Estamos frente a una guerra comercial profunda y delicada. Lo que vemos ya no es solo política económica: es una transformación del modelo global que conocíamos”, afirmó el especialista en entrevista para “Así las Cosas”. Desde el inicio del año, el expresidente Donald Trump ha retomado una retórica agresiva en materia comercial, imponiendo aranceles elevadísimos a productos provenientes de China, con tasas que alcanzan el 145% en algunos casos, sumando un 20% adicional para productos asociados al fentanilo. “La estrategia de Trump parece apuntar a un retorno al proteccionismo. Estamos dejando atrás la globalización y entrando en una nueva era de bloques económicos cerrados”, apuntó González Ayala. Las consecuencias, advirtió, ya se sienten en la economía estadounidense: “Él asegura que todo está ‘great’, pero la inflación está presente y los costos de los aranceles impactan directamente al consumidor final. El huevo, por ejemplo, está por las nubes, más aún con la gripe aviar y las tradiciones de Pascua”. Añadió que México ha jugado un papel ambiguo en esta guerra comercial. Mientras en semanas pasadas resultó beneficiado por no recibir nuevos aranceles, en los últimos días fue incluido en una lista de países a los que se les impuso un 25% de aranceles, a diferencia del 10% general al resto del mundo. “Estamos siendo utilizados como ejemplo, a veces positivo y otras negativo, según el humor del expresidente Trump. Pero lo cierto es que México hoy es más relevante que nunca en el panorama económico global”, subrayó el internacionalista. Recordó que el país también enfrenta presiones por el tema del agua. Trump ha exigido el cumplimiento del tratado binacional de 1944, que obliga a México a entregar una cantidad específica de agua del Río Bravo a Estados Unidos. Debido a la sequía, México adeuda el 72% de esa cuota. “Trump ya amenazó con imponer aranceles si no se cumple, pero ¿de dónde vamos a sacar agua si no la hay?”, cuestionó González Ayala. Uno de los puntos más sensibles que surgieron esta semana fue la revelación de que altos funcionarios estadounidenses habrían considerado atacar con drones laboratorios de fentanilo en territorio mexicano. De confirmarse, esto podría llevar las tensiones al plano militar y romper las relaciones diplomáticas entre ambos países.
“Eso sí sería gravísimo. Un ataque como ese obligaría al gobierno mexicano a responder y afectaría profundamente nuestras relaciones económicas y comerciales”, alertó. A pesar del entorno hostil, González Ayala señaló que México también tiene una oportunidad estratégica: atraer la inversión que antes se dirigía a China, aprovechando su proximidad geográfica, su mano de obra calificada y su vínculo con el mercado estadounidense. “El futuro de México dependerá de cómo juegue sus cartas. Mientras no se rompan los canales diplomáticos y no haya una escalada mayor, México puede convertirse en un protagonista clave del nuevo orden económico”, concluyó el internacionalista.