Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Sentinel-1D: un satélite clave para el monitoreo ambiental
22:40 miércoles 5 noviembre, 2025
MéxicoEl cohete europeo Ariane 6 despegó con éxito la noche del martes desde el Centro Espacial de Kourou, en la Guayana Francesa, con un satélite de observación ambiental a bordo.
El lanzamiento ocurrió a las 18:02 horas locales (21:02 GMT), según constató un corresponsal de la AFP. La separación entre el lanzador y el satélite se produjo 33 minutos y 51 segundos después, marcando una fase clave en la misión.
Sentinel-1D: un satélite clave para el monitoreo ambiental
A bordo viajaba el Sentinel-1D, un satélite de más de dos toneladas diseñado para monitorear el medioambiente desde una órbita heliosincrónica a 693 kilómetros de altitud. Esta órbita permite que el satélite pase cerca de los polos y sobrevuele los mismos puntos del planeta a la misma hora solar, lo que facilita la comparación de imágenes en distintas fechas con condiciones similares de iluminación.
Fabricado por la empresa Thales Alenia Space, el Sentinel-1D forma parte del programa Copernicus, el componente de observación de la Tierra del programa espacial de la Unión Europea. Está equipado con un radar de apertura sintética (SAR), capaz de captar imágenes de alta resolución sin importar las condiciones climáticas, incluso a través de las nubes o durante la noche.
Tercer vuelo comercial del Ariane 6
Este fue el tercer vuelo comercial del Ariane 6 desde su entrada en servicio en 2024. Su vuelo inaugural tuvo lugar en julio de ese año, marcando el regreso del acceso autónomo al espacio para Europa tras el retiro del Ariane 5. Aunque ese primer vuelo enfrentó dificultades con la reentrada de la etapa superior, se consideró exitoso en su objetivo principal de validar el sistema.
Posteriormente, el cohete realizó dos lanzamientos comerciales: el 6 de marzo de 2025 con un satélite militar y el 13 de agosto con uno meteorológico, consolidando su papel en el mercado espacial global.
Con este nuevo lanzamiento, Ariane 6 reafirma su capacidad como lanzador pesado de referencia para misiones institucionales y comerciales de Europa.
Importancia estratégica del Sentinel-1D y del Centro Espacial de Guayana
El éxito del lanzamiento del Ariane 6 con el satélite Sentinel-1D representa un paso clave para la continuidad del programa Copernicus, uno de los sistemas de monitoreo ambiental más ambiciosos del mundo.
Este programa, liderado por la Comisión Europea en cooperación con la Agencia Espacial Europea (ESA), proporciona datos cruciales para la vigilancia del cambio climático, la gestión de desastres naturales y la seguridad marítima. El Sentinel-1D reemplazará progresivamente al Sentinel-1B, que dejó de operar en diciembre de 2021 debido a una falla en la unidad de suministro de energía del radar.
Con este nuevo satélite, se garantiza la continuidad de la cobertura radar, esencial para monitorear regiones sensibles como el Ártico, selvas tropicales y zonas de conflicto.
El Ariane 6, desarrollado por ArianeGroup bajo encargo de la ESA, está diseñado para mejorar la competitividad europea frente a lanzadores como el Falcon 9 de SpaceX. Con una altura de hasta 63 metros y una capacidad de carga de hasta 21.6 toneladas a órbita baja terrestre (LEO) o hasta 11.5 toneladas a órbita de transferencia geoestacionaria (GTO), el Ariane 6 tiene dos variantes principales: la Ariane 62 (dos propulsores sólidos) y la Ariane 64 (cuatro propulsores sólidos), siendo esta última la empleada en los lanzamientos de mayor carga.
El uso de componentes modulares permite reducir los costos y aumentar la frecuencia de lanzamientos, una estrategia clave para recuperar participación en el competitivo mercado internacional de lanzamientos espaciales.
El Centro Espacial de Guayana, desde donde despegó el Ariane 6, es una instalación estratégica ubicada cerca del ecuador, lo que permite aprovechar mejor la rotación de la Tierra para alcanzar la velocidad necesaria para la inserción orbital, reduciendo el consumo de combustible. Esta ventaja geográfica ha convertido a la base de Kourou en uno de los sitios de lanzamiento más eficientes del mundo, utilizado también por otros vehículos espaciales como Vega y Soyuz (hasta 2022).
Capacidades técnicas y acceso abierto a los datos
Según datos de la Agencia Espacial Europea, se espera que el Sentinel-1D opere por al menos siete años, con posibilidad de extender su vida útil. Su radar SAR puede ofrecer imágenes con resolución espacial de hasta 5 metros, cubriendo franjas de 250 kilómetros, una capacidad que permite observar movimientos del terreno, monitorear el deshielo polar o detectar derrames de petróleo con alta precisión.
Únete a nuestro canal de WhatsApp para no perderte la información más importante 👉🏽 https://gmnet.vip/7Be3H
Además, los datos recopilados por Sentinel-1D serán de libre acceso, lo que facilita su uso por investigadores, agencias gubernamentales y organizaciones humanitarias en todo el mundo.
Con información de El Financiero