Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Sus proyectos tienen el objetivo de mejorar la operatividad del organismo
09:55 sábado 26 octubre, 2024
MéxicoDurante la segunda jornada de comparecencias de aspirantes a presidir la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) para el periodo 2024-2029, los candidatos plantearon ante senadores la necesidad de transitar a una Defensoría más cercana al pueblo. Presentaron ante las comisiones de Derechos Humanos y de Justicia sus proyectos para mejorar la operatividad del organismo, y sus propuestas para consolidar las garantías en asuntos particulares, como el uso de la fuerza de los cuerpos de seguridad. Aspirantes a presidir la CNDH piden una defendería más cercana al pueblo
Paulina Hernández Diz, vicerrectora de la Universidad de Guadalajara, planteó mejorar los procesos de investigación de casos que se presentan en la CNDH, desde la entrada de las quejas hasta la atención de las víctimas, y especializar las visitadurías, además de acortar los tiempos en los que desahogan las solicitudes que atiende la dependencia. Insistió en volver a la comisión un “hilo conductor”, esto es, explicó, que se coordine para la defensa de los derechos humanos con sus homólogas en las entidades de la república, con organizaciones de la sociedad civil, con defensores y víctimas, y con los tres poderes y niveles de gobierno. Hugo Hernández Vaquero, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, considero importante centrar la estrategia de derechos humanos en la familia y en el trabajo; en el primer caso, sostuvo, ya que al proteger los derechos desde el núcleo familiar también se protegerían los que se ejercen en la sociedad, y en el segundo, al considerar que la dignidad de una persona depende de un trabajo digno. Adolfo López Badillo, ombudsman de Puebla, propuso, para su plan de trabajo, implementar programas de capacitación permanente sobre uso de la fuerza para elementos de las Fuerzas Armadas, para evitar que violen derechos humanos en operativos, y otro de divulgación en comunidades indígenas, para que conozcan sus garantías constitucionales y sepan ejercerlas. El abogado Ismael Mercado Salas se manifestó en contra de la reforma que contempla la desaparición de los organismos autónomos, en especial el INAI, al considerar que el acceso a la información y la transparencia contribuye a que la relación entre los organismos civiles de protección de derechos humanos y la CNDH sea eficaz, eficiente y efectiva. Karla Alejandra Obregón Avelar, ombudsperson de Durango, mencionó que aspira a ocupar la titularidad de la CNDH para contribuir a la igualdad, a la no discriminación, al respeto, a la paz individual y social para que todas las personas que habitan en el país respeten los derechos humanos. Linda Amanda Obregón Bravo, activista de Derechos Humanos, indicó que los derechos humanos son parte toral para las sociedades, porque son intrínsecos a las personas, por lo que la comisión nacional tiene que ser un organismo que se acerque, los escuche y defienda. Únete a nuestro canal de WhatsApp para no perderte la información más importante 👉🏽 https://gmnet.vip/7Be3H
La aspirante Jakqueline Ordoñez Brasdefer, ombudsperson de Tlaxcala opinó que debe fortalecerse la independencia de la CNDH y su capacidad de investigación, lo que implica mejorar la atención a las víctimas e implementar tecnologías que hagan más accesible para todas las personas tramitar una denuncia. Con información de Excélsior