Vínculo copiado
Exclusiva
Delincuentes quieren formar parte del “botín electoral; señala especialista
02:03 jueves 5 octubre, 2023
JaliscoCada día es más riesgoso estar en un puesto de elección popular por los intereses de organizaciones delincuenciales que quieren formar parte del “botín electoral”, un ejemplo se dio en el 2021, donde el país registró 139 casos en los que algún referente político-electoral perdió la vida. En entrevista para “Así las Cosas”, Francisco Salazar Soni, académico universitario y especialista en seguridad pública, consideró que en todos los procesos electorales siempre existen protocolos de seguridad ya sea por parte de la federación o por parte de las entidades federativas a sus candidatos y también se brinda a los funcionarios y a la militancia que de alguna manera participa en las elecciones, sin embargo reconoció que estos protocolos no han sido eficaces y prueba de ello fueron los resultados que se dieron en las elecciones del 2021. Ante ello, dijo que el próximo año el riesgo de tener “saldo rojo” será aún mayor pues se trata de uno de los procesos electorales más grandes que ha tenido México. En este sentido, expuso que el abanico criminal y las mayores amenazas no estarían en los candidatos a la presidencia sino en quienes buscan puestos de elección en alcaldías y a diputaciones locales, “un alcalde de un pueblo pequeño está más en riesgo que un candidato presidencial”. Dijo que, desde un punto de vista de protección a candidatos, en realidad lo que se busca en este sentido, es tener el control en todo el periodo electoral, “antes, durante y después de que tomen posesión los candidatos a puestos de elección popular, y es en donde está el problema, el botín que buscan”. Expuso además que un aspirante a alcalde de un municipio pequeño pudiera estar en mayor riesgo que otro candidato porque no se tienen estructuras de seguridad ya sea estatales o municipales y gente profesional o capaz de brindar protección a funcionarios o llevar a cabo un proceso de protocolos de seguridad durante un mitin, durante los trayectos que son los más peligrosos, o durante el traslado de una comunidad a otra. “No existen los elementos preparados suficientes, esto es lo que ha llevado a que la mayoría no quiera sentirse protegido por policías estatales o policías municipales e improvisan con gente de confianza para generar pequeños círculos de seguridad ya sea el chofer, a la gente de logística, o con la gente que participa en esta fiesta democrática”, añadió.