Vínculo copiado
Exclusiva
En promedio, los hombres ganan 15 mil pesos mensuales, mientras que las mujeres apenas superan los 8 mil pesos
01:50 sábado 9 agosto, 2025
JaliscoAunque el ingreso promedio de los hogares en México ha aumentado un 10.6% en los últimos dos años, las desigualdades económicas, de género, étnicas y territoriales siguen marcando profundamente a la sociedad mexicana, advirtió el Dr. Jorge Rocha Quintero, politólogo del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). En entrevista para “Así Las Cosas”, Rocha analizó los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2024 (ENIGH), recientemente publicada por el INEGI, destacando que el ingreso mensual promedio de los hogares se ubica en 25 mil 900 pesos, lo cual representa una mejora respecto a la edición anterior del estudio realizada en 2022. “El dato parece alentador, pero al analizar los deciles —la división en 10 grupos según nivel de ingreso— se observa que las familias más ricas ganan 14 veces más que las más pobres”, indicó el especialista. “Aunque esta brecha se ha reducido respecto a 2016, cuando la diferencia era de 21 veces, la desigualdad en México sigue siendo brutal”. Rocha detalló que mientras un hogar del decil uno (el más pobre) tiene un ingreso promedio mensual de casi 6 mil pesos, uno del decil diez (el más rico) percibe alrededor de 79 mil pesos. El politólogo también subrayó las desigualdades estructurales que se observan en el estudio: En promedio, los hombres ganan 15 mil pesos mensuales, mientras que las mujeres apenas superan los 8 mil pesos, lo que representa una diferencia de más de 4 mil pesos al mes por razones de género.
Las personas indígenas tienen un ingreso 26% menor al de las personas no indígenas, lo que revela una brecha importante basada en cuestiones étnicas.
A nivel regional, Nuevo León y Ciudad de México destacan como las entidades con mayores ingresos familiares mensuales (alrededor de 40 mil y 37 mil pesos respectivamente), mientras que Chiapas y Guerrero figuran entre las más rezagadas, con 13 mil 500 y 16 mil 500 pesos por hogar. “Una familia en Nuevo León gana casi tres veces más que una en Chiapas”, puntualizó Rocha. Al referirse al caso local, Rocha aseguró que Puerto Vallarta también es un reflejo claro de estas desigualdades. “En esta ciudad turística conviven personas con altos ingresos con otras que literalmente no tienen para comer. Son contrastes que se ven en la calle todos los días y que deben estar en el centro de la agenda pública”, subrayó. Persisten los retos en seguridad Finalmente, al ser consultado sobre la situación de seguridad en el país, el politólogo reconoció que el gobierno federal encabezado por Claudia Sheinbaum muestra un mayor enfrentamiento directo contra el crimen organizado en comparación con la administración anterior, aunque los resultados aún son limitados. “Hay una crisis de violencia acumulada desde hace años. Hechos como el asesinato del delegado de la FGR en Reynosa muestran que todavía falta mucho por hacer”, afirmó Rocha. “Los estados como Tamaulipas, Sinaloa o Michoacán siguen siendo focos rojos, y la falta de capacidades de muchos gobiernos locales agrava el problema”. Pese a algunos avances, concluyó que México enfrenta grandes retos tanto en materia de justicia económica como de seguridad pública, y será necesario un esfuerzo coordinado entre los tres niveles de gobierno para lograr transformaciones estructurales de fondo.