Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Asestó un duro golpe a las expectativas del oficialismo, diciendo que caeremos en una recesión y que el PIB de este año se contraerá 0.3 por ciento
00:02 jueves 24 abril, 2025
Colaboradores
No pasaron ni tres semanas desde que el nuevo Secretario de Hacienda, Édgar Amador, presentó sus Precriterios 2026 -con un sesgo optimista para el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para este año-, cuando ayer el Fondo Monetario Internacional (FMI) asestó un duro golpe a las expectativas del oficialismo, diciendo que caeremos en una recesión y que el PIB de este año se contraerá 0.3 por ciento.
En Hacienda no piensan igual. De acuerdo con los Precriterios, este año México crecerá 1.9 por ciento, un escenario sumamente distinto. La propia Claudia Sheinbaum dijo ayer que los modelos con los que trabaja Hacienda discrepan del Fondo, en gran medida por el Plan México, que tendrá momentos clave próximos, para revigorizar la economía.
Pero, ¿quién ha sido más atinado en sus pronósticos, Hacienda o el FMI? En el pronóstico equivalente más reciente, el Fondo sale ganando. Simplemente basta ver lo que ese organismo proyectó para el PIB mexicano hace un año, en sus reuniones de primavera, cuando dijo que México crecería 2.4 por ciento en 2024. Sin embargo, la Secretaría de Hacienda era mucho más optimista, y decía que nuestra economía crecería en un rango de entre 2.5 a 3.5 por ciento.
Lo cierto es que ambos pronósticos estuvieron errados, porque el PIB de México creció únicamente 1.2 por ciento. No obstante, si uno quiere evaluar la precisión de los modelos econométricos utilizados en marzo/abril del año pasado, la conclusión es que fue mucho más atinado el Fondo Monetario, porque la distancia con su resultado real fue menor que la del pronóstico hacendario.
¿Qué ocurrirá este año? Hay señales de que el Fondo Monetario puede nuevamente tener un modelo más atinado que Hacienda. ¿Cuáles? El IOAE (Indicador Oportuno de la Actividad Económica), que reportó el INEGI para marzo, y que registró una variación anual negativa de 0.2 por ciento. Asimismo, el Indicador IMEF, que toma en cuenta temas manufactureros y no manufactureros, reportó en abril que “se confirma una contracción”.
El gobierno no ha querido ser realista, y tiene una enferma necesidad de validación de su modelo económico. Es tan fuerte que, de insistir en este optimismo sin soporte, podría caer en negligencia con estos pronósticos. Quizá ya está ahí. No obstante, es tan masivo el analfabetismo económico del pueblo, que incluso en ese escenario habría muchos que le aplaudirían.
NEVER ENDING EVOLUTION
El CEO de Needed Education, Gustavo Barcia, ya tiene listo su próximo evento mago: Never Ending Evolution, el 7 y 8 de mayo, que abordará el tema de adopción de soluciones de Inteligencia Artificial, que estará creciendo 36.2 por ciento anual de aquí a 2027. La idea es integrar la IA en “cada nivel operativo” y evitar firmar una “sentencia de irrelevancia” si se posterga su adopción. Tiene razón.
POR: CARLOS MOTA
TIKTOK: @SOYCARLOSMOTA