Vínculo copiado
Exclusiva
La experiencia estatal 2021, denota la opacidad de los exfuncionarios
01:52 martes 8 marzo, 2022
San LuisPosterior al periodo virtual al que se sometieron las instituciones académicas públicas y privadas, por la pandemia del covid-19, San Luis Potosí tuvo una caída de la matrícula del 6.5 por ciento en educación preescolar, del 7.1% en educación secundaria y media superior y del 0.1% en educación universitaria, reveló el estudio “Operación regreso a clases: La experiencia estatal 2021”, a cargo de la organización México Evalúa. El estado cuenta con 816 mil estudiantes y 48 mil docentes, durante los regresos a clases presenciales se incorporó más del 50% de la matrícula en el 80% de los planteles que reabrieron sus puertas. Durante el 2021 hubo dos retornos presenciales, el primero ocurrió en junio y el segundo en el mes de agosto. El 7 de junio se reabrieron las puertas de algunas escuelas, esperando la participación del 15% de las escuelas. Ya en el nuevo ciclo escolar, las clases presenciales iniciaron el 30 de agosto, con la participación del 40% de la matrícula estudiantil y el 72.96% de las escuelas. En el municipio de San Luis Potosí, se informó que la asistencia fue del 90% de la matrícula durante las primeras semanas de clases. México Evalúa, detectó opacidad en el manejo de información sobre los protocolos de control y prevención pandémico, la aplicación de pruebas constantes en planteles y la inversión a infraestructura especial y compra de insumos para evitar contagios. “El estado no publicó sus propios protocolos ni sus planes fueron de fácil acceso. Se dijo constantemente que se realizaban pruebas diagnósticas y de nivelación, pero no se dio más información al respecto […] el gobierno siguió los lineamientos del protocolo federal. Dentro de su página de internet, las ligas hacia los protocolos abren páginas inexistentes”, señaló la organización. Asimismo, también denunciaron opacidad en la inversión de infraestructura: “: Al menos el 10% de las escuelas del estado necesitaban inversiones en infraestructura. El Estado no informó los montos que destinaría para arreglarlas ni cuándo lo haría”. Tampoco hubo una información clara sobre las afecciones al aprendizaje que dejó la pandemia y la obligatoria educación a distancia, pues “Las autoridades informaron que se llevaban a cabo pruebas diagnósticas tal como lo plantea el calendario federal de la SEP, mas no dieron mayor información ni resultados”.