Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
La “Nueva” Escuela Mexicana (NEM) se ha erigido como el (único) paradigma transformador en el panorama educativo...
00:03 viernes 1 diciembre, 2023
ColaboradoresLa “Nueva” Escuela Mexicana (NEM) se ha erigido como el (único) paradigma transformador en el panorama educativo del país, promoviendo cambios significativos en la práctica docente y aspirando a una educación más acorde con las demandas del siglo XXI. Así la narrativa oficial propagandística. Sin embargo, desde Horizontes de Aprendizaje, junto a otras organizaciones de la sociedad civil en San Luis Potosí, nos hemos dado a la tarea de recabar datos e información de los actores educativos después del inicio del ciclo escolar para dar seguimiento al proceso dialógico de construcción de un “nuevo modelo que revoluciona el aprendizaje”.
En este instrumento digital han participado casi 200 personas, entre profesores, directores, alumnos, ATPs y supervisores lo cual, nos ofrece una mirada reveladora sobre la percepción inicial de la comunidad educativa respecto a esta iniciativa, desvelando sorprendentes hallazgos que despiertan la reflexión y la necesidad de abordar desafíos emergentes. Entre los datos más destacados, el 72% de los encuestados se declara satisfecho con el nivel conceptual que maneja de la Nueva Escuela Mexicana. Este optimismo inicial parece reflejar un reconocimiento generalizado de la importancia y el propósito detrás de esta iniciativa educativa. Sin embargo, el entusiasmo inicial se ve matizado por un dato alarmante: más del 85% de los participantes no se considera preparado para implementar cambios significativos en su práctica docente. Este contraste entre la comprensión conceptual y la capacidad de aplicación real plantea interrogantes sobre la eficacia de los programas de formación y la necesidad de estrategias más efectivas para acompañar la transición hacia la NEM. Uno de los aspectos más sorprendentes de la encuesta es la percepción de cerca del 90% de los profesores que considera que la autonomía profesional ha traído más dificultades en su comunidad escolar. Este hallazgo subraya la necesidad de explorar en detalle cómo se está implementando la autonomía en el contexto específico de cada escuela, identificando los obstáculos y desarrollando estrategias para maximizar los beneficios de esta autonomía sin generar tensiones innecesarias. En el ámbito de los programas sintéticos y analíticos, el 64% de los profesores expresa sentirse emocionado, lo que indica una predisposición positiva hacia estos enfoques pedagógicos. Sin embargo, más del 75% reporta sentirse confundido y aislado durante el proceso de implementación, destacando la necesidad de un acompañamiento más efectivo por parte de las autoridades escolares. La ausencia mencionada por más de la mitad de los encuestados, revela una brecha que debe cerrarse para garantizar el avance en este apartado. Aunque el 70% de los profesores percibe una oferta de capacitación oportuna por parte de las autoridades, la percepción cambia drásticamente cuando se trata de la implementación en la comunidad escolar. La repetitividad y confusión que experimentan más del 90% de los encuestados señala la necesidad urgente de revisar y ajustar las estrategias de comunicación y capacitación para asegurar que la información llegue de manera clara y comprensible a quienes están directamente involucrados en la implementación de la NEM. Uno de los datos más reveladores es que más del 93% de los profesores señala un incremento significativo de trabajo administrativo con la llegada de la Nueva Escuela Mexicana, lo que ha generado desánimo y estrés. Este impacto negativo en la carga laboral plantea interrogantes sobre la gestión de la implementación y sugiere la necesidad de revisar la distribución de responsabilidades para aliviar la presión sobre los docentes, permitiéndoles concentrarse en la calidad de la enseñanza. En cuanto a la percepción de los alumnos, seis de cada 10 indican no sentir un cambio significativo en la forma de dar clase de sus profesores. Este hallazgo, sumado al dato de que cerca del 80% describe una desconexión entre lo que el profesor explica y lo que se realiza en clase, apunta a un desafío fundamental en la implementación efectiva de la NEM: la alineación entre la teoría y la práctica en el aula. Esta brecha sugiere la necesidad de estrategias específicas para involucrar a los estudiantes en el proceso educativo de manera más activa y significativa. Finalmente, el 94% de los profesores expresó su desacuerdo con la evaluación formativa, mientras que más del 70% percibió una falta de apertura en su colectivo escolar para la implementación de este modelo. Para el caso de los directores, más de la mitad, mencionó su preferencia por una implementación gradual de este modelo. Estos datos revelan resistencias significativas hacia ciertos aspectos de la Nueva Escuela Mexicana y subrayan la importancia de abordar estas preocupaciones mediante diálogos abiertos y estrategias que involucren a toda la comunidad educativa en el diseño y la implementación de cambios. Sin duda, contar con instrumentos que nos permitan acercarnos a la realidad de las comunidades escolares nos brindan oportunidades para ajustar en el camino y cuestionar aquello que no hace sentido para profundizar y rectificar lo necesario. Al término del levantamiento de los datos – 10 de diciembre – tendremos información específica que nos ofrecerá una visión matizada y tal vez sorprendente de cómo la comunidad educativa está experimentando de inicio esta “transformación” educativa. Si bien existe un nivel de satisfacción conceptual, los desafíos prácticos y la resistencia en algunos aspectos específicos requieren una atención inmediata. La NEM, como proyecto ambicioso de cambio educativo, debe aprender de estos resultados y ajustar estrategias para asegurar una implementación efectiva y sostenible que verdaderamente beneficie gradualmente a todos los involucrados en el proceso educativo. * Profesor / Activista por el Derecho a Aprender en SLP
Director Ejecutivo en Horizontes de Aprendizaje
Twitter @FhernandOziel
Facebook @haprendizaje