Vínculo copiado
Un porcentaje importante de personas tienden a creer en teorías de la conspiración que dan explicaciones...
00:03 jueves 19 octubre, 2023
Colaboradores“Los teóricos de la conspiración creen en una conspiración porque es más reconfortante…La verdad es mucho más aterradora: nadie tiene el control”. Alan Moore, es un escritor y guionista británico
Un porcentaje importante de personas tienden a creer en teorías de la conspiración que dan explicaciones (sin fundamento) a eventos importantes. Se trata de una respuesta conductual frente a la interacción aleatoria de fenómenos o circunstancias, que nos hacer sentir faltos de control.
Si bien es posible encontrar algunas teorías de la conspiración que posteriormente se demostró que tenían algún dejo de realidad, la mayoría no tienen ningún fundamento, ni están construidas a partir de elementos sólidos y verificables. Solo responden al afán de encontrar una supuesta “racionalidad” detrás de fenómenos que nos resultan desconocidos y habitualmente atemorizantes.
Estas teorías no se limitan a temas completamente fuera de lógica (como pensar que las personas estaban siendo hospitalizadas en la pandemia para extraerles líquido de las rodillas para operar la tecnología 5G); muchas tratar de dar explicación a fenómenos aleatorios y que generan incertidumbre como el tipo de cambio o los movimientos políticos. Este tipo de percepciones determinan de forma negativa, las decisiones y acciones que tomamos, incluyendo aquellas económica y financiera.
En un artículo de investigación recientemente publicado, “The efficacy of interventions in reducing belief in conspiracy theories: A systematic review”, de O’Mahony et al, se analizaron diversos estudios para encontrar si existen mecanismos que permitan contener la influencia negativa de las teorías de la conspiración y mitigar sus efectos que pueden generar deterioro tanto a nivel personal y social e, incluso, afectar temas relacionados con la salud pública.
Aquellas intervenciones que buscan promover un pensamiento analítico y enseñar a desarrollar habilidades de pensamiento crítico, son las que resultan más efectivas para evitar que las personas sean sujetas de percepciones incorrectas. Del estudio se desprende que las intervenciones realizadas para preparar a las personas a desarrollar una capacidad de pensamiento más analítica en relación con la información que reciben, tiene los resultados más efectivos.
Un elemento importante de estas intervenciones tiene que ver con la percepción de control; las personas presentan mayor o menor percepción de que sus acciones generan cambios. Esta condición puede estar relacionada con niveles de ingreso, pero ello no es absoluto; existen personas con niveles de bienestar financiero elevado que siguen creyendo en teorías de la conspiración y personas con condiciones financieras precarias, que logran desarrollar capacidad de pensamiento analítico y las descartan.
El conjunto de intervenciones que resultaron más favorables de acuerdo con el artículo, son aquellas que tratan de presentar de manera puntual las inexactitudes de las creencias detrás de teorías de la conspiración. Buscar demostrar las fallas lógicas de estas creencias, ocupa el segundo lugar en efectividad como mecanismo de intervención conductual.
Los mecanismos tradicionales de presentar contra argumentación a los argumentos detrás de ciertas las teorías de la conspiración, es el mecanismo menos eficaz para prevenir que las personas crean en estas.
La importancia de ese tema no es casual. Muchas de las decisiones y acciones o falta de acciones de las personas, provienen de percepciones erróneas y de sus visiones o condiciones implícitas.
Frecuentemente a las personas dejan de actuar, asumiendo que sus actos no tienen relevancia frente al peso que una condición supuestamente planeada o condicionada de acuerdo con una teoría de la conspiración.
Recobrar nuestro sentido de autoeficacia y desarrollar pensamiento analítico y crítico, nos permite evitar visiones simplistas que a la larga nos afectan como sociedad y como país
El autor es politólogo, mercadólogo, financiero, especialista en economía conductual y profesor de la Facultad de Economía de la UNAM. CEO de Fibra Educa y Presidente del Consejo para el Fomento del Ahorro Educativo de Mexicana de Becas. [email protected] – síguelo en Twitter @martinezsolares